CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Crítica: Riccardo Frizza dirige páginas de Schönberg  y Mahler en Bolonia

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Magda Ruggeri Marchetti
5 de abril de 2025

Crítica de Magda Ruggeri Marchetti del concierto ofredcido por Riccardo Frizza y la Orquesta del Teatro Comunale en Bolonia, con música de Schönberg y Mahler 

Riccardo Frizza dirige páginas de Schönberg  y Mahler en Bolonia

Un alma mitteleuropea

Por Magda Ruggeri Marchetti
Bolonia, 28-III-2025. Auditorio Manzoni. Temporada sinfónica del Teatro Comunale. Seis canciones juveniles de Arnold Schönberg. Sinfonía n. 5 de Gustav Mahler. Solista: mezzoprano Monica Bacelli. Orquesta del Teatro Comunale de Bolonia. Director: Riccardo Frizza.

   Dirigió este concierto Riccardo Frizza, considerado entre los directores de orquesta más importantes de su generación. Es invitado de teatros y festivales nacionales e internacionales como el Teatro alla Scala de Milán y el Metropolitan de Nueva York por citar solo dos. Director musical del Donizzetti Opera de Bérgamo, en marzo de 2022 ha sido nombrado director principal de la orquesta sinfónica y del coro de la radio húngara. En Bolonia ha inaugurado la temporada lírica y, además de este concierto, dirigirá la próxima ópera Un ballo in maschera de Verdi en el Teatro Comunale Nouveau.

   Inició el concierto con los Lieder juveniles de Schönberg, en la transcripción para voces femeninas y orquesta realizada en 2012 por Alessandro Solbiati, seleccionados entre los 32 escritos sin número de obra por Schönberg para piano y voz entre 1893 y 1899. Solista en esta velada fue la mezzosoprano Monica Bacelli, que ha ganado el concurso “Belli” de Spoleto y se exhibe en los principales teatros italianos y extranjeros. En la temporada 1995-1996 ha sido galardonada con el premio Abbiati. Luciano Berio ha escrito para ella los papeles de Marina en Outis y de Orvid en Cronica del luogo así como el fragmento Altra voce presentado en el festival de Salzburgo en 1999. De Berio ha interpretado los volksongs con la Filarmónica de la Scala y otras orquestas.

Riccardo Frizza dirige páginas de Schönberg  y Mahler en Bolonia

    Monica Bacelli se excusó por la pérdida de voz que le afectó en esta velada, privándonos de apreciar en plenitud la belleza de los lieder. Schönberg los escribió cuando todavía estaba imbuido del concepto de tonalidad, pero aportando una armonía muy elaborada y proyectada hacia lo nuevo. Es en efecto muy expresivo el juego tímbrico de la orquesta en su diálogo con la voz y en la capacidad de capturar el íntimo lirismo de la poesía. El primero, In hellen Träumen hab ich Dich oft geschaut (“En los luminosos sueños te he mirado a menudo”), de aire melancólico, escrito en 1893, se considera el trabajo más antiguo que nos ha llegado de Schönberg. Más escueto e incisivo es el segundo, Mannesbangen (“Miedo del hombre”, 1899), inspirado en la poesía onírica de tema erótico del poeta Richard Dehmel. El tercero, Warum bist du aufgewacht (“¿Por qué te has despertado?”, 1893-1894) y el sexto, Der Pflanze, dir dort über dem Abgrund schwebt (“La planta suspendida sobre el abismo”) provienen de la poesía política de Ludwig Pfau. El cuarto y más famoso es el Mailied (“Canción de mayo”, 1899), himno a la naturaleza y el amor, mientras el quinto es Waldesnacht ("Selva nocturna”, 1897) con una entonación que evoca la melodía intimista de Brahms.

   En la segunda parte del concierto el director propuso la Sinfonía. n.5 de Mahler escrita durante los veranos de 1901 y 1902. Entonces era ya uno de los directores de orquesta más estimados y en efecto dirigió su propia composición en Colonia el 18 de octubre de 1904. La sinfonía está dividida en tres partes. La primera comprende los dos primeros movimientos, la segunda el Scherzo y la tercera los dos últimos. El primero arranca con una severidad marcada por la trompa y el tono sombrío de la marcha fúnebre, mientras en el segundo tiempo los metales desembocan en sonoridades dulces y delicadas. El Scherzo está anunciado por las trompas seguidas de los violines. En el trío central se oye el sonido nostálgico de un assolo de trompa. Ya en la tercera parte, el momento más emotivo y melódico es el Adagietto para arpa y cuerdas en contraste con el carácter extrovertido y brillante del último movimiento, el Rondó final.

   La Sinfonía n.5 señala el momento crucial en que Mahler se distanció del mundo de sus primeros lieder para pasar a componer con los ritmos impuestos por la sociedad urbana. A amplificar la notoriedad de la sinfonía ha contribuido el cine, con el uso del Adagietto por Luchino Visconti en la banda sonora del film “Muerte en Venecia” y también en el reciente “Tár” con Kate Blanchett en el papel de directora de orquesta obsesionada por esta partitura. El entusiamo del público se expresó en largos aplausos y ovaciones en esta segunda parte, donde la orquesta mostró una vez más su competencia.

Fotos: Andrea Ranzi

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico