Crítica del libro Schönberg y Gerhard. Correspondencia de la editorial Akal
La correspondencia entre Schönberg y Gerhard
Por Albert Ferrer Flamarich
Schönberg y Gerhard. Correspondencia. Paloma Ortiz-de –Urbina (editora). Ediciones Akal. Madrid, 2024 (220 págs.) IBSN: 978-84-460-5447-4
Las ediciones críticas de cartas participan de un género que, a nivel comercial, supone goteo puntual pero siempre significativo como estudio documental para investigadores e historiadores. Lo ejemplifica la compilación epistolar entre los compositores Arnold Schönberg (1874-1951) y Robert Gerhard (1896-1970) que se suma al estimable número de artículos y libros dedicados a la figura de Robert Gerhard, si se tiene en cuenta el habitualmente yermo panorama bibliográfico sobre nuestros creadores. Especialmente, si se trata de figuras del siglo XX, alejados de la órbita falliana y del repertorio zarzuelístico. En este sentido y al margen de traducciones de referencias extranjeras, siempre necesarias debido a las carencias casi endémicas de nuestro panorama bibliográfico, hay que felicitar al sello Akal que en los últimos años se ha comprometido con la edición de trabajos de algunos de nuestros principales musicólogos holgadamente avalados en lo académico y que han ofrecido aportaciones nada menores en sus respectivos campos. En esta línea cabe recordar El contratenor. Historia y presente de una tipología vocal de Miguel Ángel Aguilar Rancel o el más antiguo Verdi y España de Víctor Sánchez Sánchez.
Como expone la propia Paloma Ortiz-de-Urbina, responsable de la compilación epistolar que nos ocupa, se trata de la traducción actualizada y ampliada de la edición en alemán de 2019, posteriormente aparecida en inglés y en catalán. Ante ésta última, impresa por el servicio de publicaciones de la Biblioteca Nacional de Cataluña en 2021, presenta cambios en las notas a pie de página en la supresión de algunas, la incorporación de nuevas y la ampliación de otras; así como una separación diferente de párrafos (habría que comparar con cada manuscrito y original mecanografiado, a la par que con las versiones alemana e inglesa). Esta edición crítica cuenta con una férrea metodología expuesta en la introducción en que analiza el estilo, la caligrafía, los idiomas y apunta el contenido de los ochenta y un documentos ordenación según la fecha: sesenta-y-nueve son en alemán, diez en inglés, una postal en francés; y una carta catalán en la que Pau Casals da la bienvenida a Schönberg en 1931 vía Gerhard. Todo ello viene precedido por un prólogo de la investigadora y profesora de la Universidad de Barcelona, Magda Polo, que también pule su aportación respecto la versión catalana; aunque en esta ocasión se ha descartado el prólogo de l’Akademie für Musik und darstellende Kunst Wien, Hartmut Kroner.
Fruto de una ardua búsqueda y contrastación de los materiales de partida por diferentes instituciones a nivel mundial, cada texto de este corpus es encabezado por una ficha técnica (descripción, fuente, lengua, dirección postal, y remitente) y globalmente distribuido en cuatro periodos (1923-1924; 1930-1933; 1934-1951 y 1954-1965). Estos se corresponden a las épocas de sus primeros contactos, a la etapa que compartieron en Barcelona, al exilio en Estados Unidos y en Gran Bretaña, y a los años posteriores a la muerte de Schönberg, dado que también se incluyen las epístolas con la viuda de éste. Del mismo modo se han incorporado alguna misiva relacionada con Pau Casals que abordan asuntos musicales en los que Gerhard desarrolló un importante rol de intermediario como, por ejemplo, en los intentos de estrenar en Barcelona el Concierto para violonchelo y orquesta sobre el Concierto para violonchelo en re mayor de Monn compuesto por Schönberg.
Gracias a esta documentación podemos conocer detalles de índole profesional y personal muy diversa que abarcan desde gestiones en el sector editorial, la organización de conciertos y las dificultades para lograr trabajo hasta algún cotilleo británico en la etapa de Gerhard en Inglaterra; sin olvidar las esperanzas republicanas catalanas de 1932, el interés de Schönberg por la actualidad política española tras su estancia y las angustias vividas durante la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial. Por supuesto esta correspondencia también facilita aspectos del proceso creativo de obras como el Concierto para piano y orquesta op. 42 y los escollos en la creación de obras como Moises y Aron, cuyos actos primero y segundo se gestaron durante la estancia de Schönberg en Barcelona. En el caso de Gerhard, son significativas las referencias a la cantata L’alta naixença del rei Jaume I, sobre la definición de Serie Terminus y otras reflexiones en torno a lo bautizado como «la Nueva Música» que en aquellos años defendía el filósofo Theodor Adorno con su idiosincrático y lúcido radicalismo de apabullante erudición y no poca pedantería.
Por otro lado, si hay que señalar algún demérito se puede hallar en que la autora (o el editor, no se especifica) peca de esa irritante, periclitada y vulgar tendencia a traducir los nombres de pila que, en el caso de Gerhard, aparece sistemáticamente como Roberto, sin respetar las veces que él firmó con su nombre en catalán como demuestra, por ejemplo, la fotografía de la carta de bienvenida a Schönberg, consignada por diecisiete personalidades del mundo musical barcelonés (y catalán), encabezadas por Pau Casals a principios de octubre de 1931, tal y como se reproduce en la página 66. En este sentido, en Gerhard predominó el Robert ante el Roberto. Una cuestión que no se plantea con el otro protagonista puesto que en ninguna ocasión hallamos ningún Arnoldo Schönberg.
En resumen y al margen de tan leve disquisición, esta compilación epistolar es una de las mejor trabajadas de las últimas décadas en cuanto a exhaustividad y contextualización. En esta línea no son pocos los ejemplos precedentes, entre los que rápidamente nos remiten a las colecciones de Manuel de Falla comercializadas por el archivo que lleva su nombre caracterizadas por un rigor y documentación al más alto nivel. Así pues y con el sumatorio de la edición del sello Akal en estilo rústico, austero y con un grafismo que ha aumentado sensiblemente el tamaño habitual del cuerpo de letra puede decirse que la publicación de esta correspondencia es, como mínimo, un baluarte para nuestra historiografía musical en la que, además, las ilustraciones, fotografías y el imprescindible índice onomástico facilitan las posibles consultas puntuales. Por este motivo, son altísimas las expectativas ante el futuro epistolario entre Gerhard y Webern, del que Paloma Ortiz-de-Urbina hace tiempo se ocupa.
Compartir