CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

«Pues lo que perdio el mundo con perderte: Diuino Antonio, ornamento y gloria». Cabezón en su 450.º aniversario. Por Mario Guada

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Mario Guada
26 de marzo de 2016

«Pues lo que perdio el mundo con perderte: Diuino Antonio, ornamento y gloria». Cabezón en su 450.º aniversario

Por Mario Guada | @elcriticorn

En esta sepultura yace aquel ingenio esclarecido, Antonio, otrora gloria del primer rango de los organistas. Cabezón, su apellido, ¿a qué nombrarlo, si su noble fama vive en la tierra toda mientras su espíritu en los astros vive? Murió. Ay, llorándolo la corte del real Felipe entera: tan rara era la joya que ha perdido.

Epitafio de Antonio de Cabezón [1566].

   Con estas hermosas palabras se despedía el mundo de Antonio de Cabezón, el gran compositor para tecla de todo el Renacimiento, y probablemente el más influyente y destacado de la Historia de la música española. Sin poder ser muy exhaustivos en el presente texto, máxime cuando dedicamos un extenso artículo a su figura para el Anuario Codalario [003•15], sí queremos recordar su inmensa figura, justo cuando se cumplen, hoy 26 de marzo, 450 años de su fallecimiento, sin duda uno de los más llorados en la creación musical de este país a lo largo de toda su historia. Y es que Maese Antonio de Cabeçon, compositor y organista nacido en la localidad de Castrillo Matajudíos, fue un autor realmente influyente, no solo en la escuela de organistas que nació de él y se desarrolló durante el Barroco, sino también de los teclistas de otros países, de los que supo tomar, pero a los que también cedió parte de su sapiencia musical.

   Su carrera musical, desarrollada casi en su totalidad al amparo de la casa real de los Austrias, resulta apasionante por lo fulgurante y respetada de la misma. Comenzó de manera real en 1526 cuando entró al servicio de la emperatriz Isabel de Portugal, siendo nombrado organista de su capilla musical. No se sabe nada de su desarrollo profesional hasta 1538, cuando se les nombra ministril de la capilla musical del emperador Carlos V. Así pues, Cabezón pasa en este punto a engrosar la lista de la Casa de Borgoña y la Casa de Castilla, un privilegio musical al alcance de muy pocos. Solo un año después, tras el fallecimiento de la emperatriz, pasará a formar parte del servicio de Felipe II, por un lado, y del de las infantas Doña María y Doña Juana, por otro. Tanto en Valladolid como en Arévalo servirá a todos como músico y organista. Nuestro músico se casa con Luisa Nuñez –por amores– en 1540, estableciendo su domicilio en Ávila, a pesar de que viajaba considerablemente, y ya en 1543 es nombrado músico de la cámara, pasando a ocupar en 1548 el puesto de músico tañedor de tecla en la capilla del futuro rey de «las Españas». A partir de entonces le unirá con Felipe II una relación de profunda y sincera admiración mutua e incluso de amistad. En este punto comienzan los viajes por buena parte de Europa, acompañando al rey como parte de su séquito personal, de donde tomó mucho de aquellos músicos a quienes conoció por el camino, y quienes tomaron de él al mejor ejemplo de la música de tecla hispánica. Único en este género de música, Antonio de Cabezón, otro Orfeo de nuestros tiempos, causó gran impresión entre los oyentes, pues tañía con gran suavidad y extrañeza. Este fluir de estilos, técnicas compositivas y talento creador con otros países y escuelas europeos fue, sin duda, el mayor logro y obsequio que Cabezón legó a la música de su país natal.

   La obra que se ha conservado de Antonio de Cabezón no procede en ningún caso de su puño y letra, ni tampoco de su intención por dejarla escrita, suponemos que en gran medida ante la imposibilidad que su deficiencia visual le generaba. Aun así, y gracias al afán de otras personas, hemos conservado un amplísimo legado compositivo del maestro burgalés, el cual se ubica en su totalidad en seis fuentes principales, que pueden dividirse entre fuentes manuscritas e impresas. En las primeras –de menor importancia– se encuentran el Cancionero musical de la Casa de Medinaceli (c. 1560), el Manuscrito 242 de la Biblioteca de la Universidade de Coimbra (c. 1586), Pensil deleitoso de suabes flores de música, colección manuscrita de fray Antonio Martín y Coll (Madrid, 1707) y Huerto ameno de varias flores de música, del mismo autor (Madrid, 1708). Las dos impresas y más importantes son el Libro de cifra nueva, de Venegas de Henestrosa (Ioan de Brocar, Alcalá de Henares, 1557), a la que sumar la gran colección que resume toda su maestría: Obras de mvsica para tecla arpa y vihuela, de Antonio de Cabeçon, Musico de la camara del Rey Don Philippe nuestro Señor. Recopiladas y pvestas en cifra por Hernando de Cabeçon, su hijo. Ansi mesmo musico de camara y capilla de su Magestad (Francisco Sánchez, Madrid, 1578).

   Dentro de la notable producción que se encuentra en su gran colección los géneros tratados son en realidad pocos, aunque por otro lado se trate de los más importantes para la tecla del siglo XVI, tanto en el ámbito sacro como en el profano. En un grupo muy amplio podemos encontrar los arreglos de música litúrgica que realizó para varias partes, entre los que encontramos Kyrie, versos –sobre canto llano, sobre el Magnificat– y fabordones, pero también himnos, motetes o partes de misas. El resto de piezas se desarrollan principalmente en los dos géneros más importantes del momento: las diferencias y los tientos. Los glosados eran procedimientos libres, que podían ser escritos o improvisados, y que transformaban una pieza polifónica vocal por medio de glosas o adornos que la terminaban convirtiendo en una composición nueva, esta vez de tipo instrumental. Son, pues, en gran parte piezas con un alto grado de improvisación, pues durante el Renacimiento se organizaba por medio de la ornamentación, la cual consistía en dos modelos: la glosa –fórmulas melódicas que se introducían entre varias notas o pasajes melódicos– y los quiebros y redobles –adornos utilizados para embellecer y dar más importancia a una nota–. Dos son los géneros fundamentales a tener en cuenta dentro de los glosados: I) las diferencias o variaciones, género instrumental que se desarrolló con profusión durante el siglo XVI en España, sobre todo porque los conceptos de improvisación y composición, como hemos visto, eran prácticamente indisolubles dentro de la producción instrumental del Renacimiento, y la variación era un género improvisatorio.; y II) el tiento, probablemente el género más destacado e importante en su producción, una obra imitativa y de carácter polifónico –que puede asimilarse al motete en lo vocal– de carácter bastante introspectivo y reflexivo, aunque puede gozar también de una escritura realmente exigente en lo técnico y con grandes dosis de virtuosismo.

   Tras pasar sus últimos años en la corte madrileña, el bueno de Cabezón terminará su vida un 26 de marzo de 1566, dejando un legado único que jamás se ha vuelto a repetir en la música para tecla de este país –exceptuando quizá a Domenico Scarlatti, a pesar de ser italiano–. Nadie mejor que su hijo Hernando, como dejó escrito en el Proemio al lector de su gran colección, para ofrecer las últimas palabras que rindan mereciedo homenaje a tan espléndida personalidad:

Y ninguno huuo tan loco, que no rindiesse sus fantasías a la grandeza de ingenio que en Antonio de Cabeçon se conocia. Lo qual se entendió assi no solo en España: pero en Flandes y en Italia, por donde anduuo siguiendo y siruiendo al catholico Rey don Philippe nuestro señor de quien fue tambien querido y estimado quanto pudo ser hombre de su facultad de Rey ninguno, y aun en demostración desto hizo sacar su retrato: y le tiene oy en dia en su Real palacio.

Discografía recomendada

§ Obras completas de Antonio de Cabezón: Antonio Baciero, Hispavox [96.801], 1983. Más como curiosidad que como registro referencial, las lecturas de Baciero del maestro burgalés supusieron la primera grabación completa de su obra. Grabadas en órganos históricos y otros instrumentos de teclado –versiones pianísticas incluidas–, sus interpretaciones no han soportado bien el paso del tiempo, pero siguen siendo un documento excepcional por lo que supusieron en su día.

§ Obras de Música. Complete Edition:  Harmonisches Mundi • La Moranda • Quartetto Italiano di Viole da Gamba | Claudio Astronio, Brilliant Classics [2012]. Grabados algunos volúmenes en el sello Stradivarius, y completada y editada la integral en el sello holandés, esta es sin duda la mejor referencia discográfica disponible de la obra completa de Cabezón. Utilizando una gran variedad de instrumentario, además de versiones para conjunto instrumental, la visión de Astronio es realmente sopesada, argumentada y aporta un punto imaginativo. La mejor manera de conocer en profundidad toda su obra.

§ Music for Keyboard: Enrico Baiano, Glossa Music [GCD C80004], 2013. Un extraordinario acercamiento a la obra del ciego burgalés en versión clavecinística. Baiano es a la vez expresividad y pasión, y aporta un toque realmente interesante y novedoso a su obra.

§ Canto del Cavallero. Music for vihuela: José Miguel Moreno, Glossa Music [GCD C80101], 2010. Compuesto por varias piezas de vihuelistas de la época, el interés aquí radica en la presencia de algunas obras de Cabezón en versión para el instrumento, algo muy poco habitual y que aporta,pues, un documento sonoro de suma importancia.

§ Ultimi miei sospiri: Laura Puerto • Los Afectos Diversos | Nacho Rodríguez, Vanitas [VA07], 2015. La instrumentista española realiza versiones muy interesantes al clave, órgano y arpa de dos órdenes –este último otro aporte de gran importancia–, a lo que hay que sumar el concurso de un solvente conjunto vocal que interpreta las chansons originales que sirvieron de inspiración a Cabezón.

Fotografía: Biblioteca Nacional de España.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

0 Comentarios
Insertar comentario

Para confirmar que usted es una persona y evitar sistemas de spam, conteste la siguiente pregunta:

* campos obligatorios

Aviso: el comentario no será publicado hasta que no sea validado.

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico