Los colaboradores de CODALARIO seleccionan lo más destacado de 2021 en lo referente a las novedades bibliográficas, los espectáculos en directo y las grabaciones discográficas
Un año más marcado por la pandemia, en el que a pesar de las tremendas dificultades se ha podido seguir escuchando música en directo, aunque haya tenido que ser con accesos restringidos.
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Resulta muy gratificante el comprobar cómo avanza de forma imparable la carrera musical de Roberto González-Monjas, alguien al que has podido seguir desde que era un niño, cuando estudiaba en el Conservatorio de Valladolid, su ciudad natal. Bajo su dirección la Orquesta Sinfónica de Castilla y León cuajó un concierto memorable desde el inicio, con la obertura de Ruslán y Liudmila de Glinka hasta una fulgurante versión de Cuadros de una exposición de Músorgski, en que colores y timbres sorprendían a pesar de ser una obra muy conocida. Entre ambas interpretaron la Sonata para clarinete, op. 120 n.º 1 (arreglo para clarinete y orquesta de Luciano Berio), con la participación del clarinetista Andreas Ottensamer.
§ Espectáculo escénico | Posiblemente esta elección esté muy unida a un hecho extrictamente sentimental, aunque no es menos cierto que fue una representación satisfactoria, de alto nivel en lo musical, y con un montaje, que se estrenaba, con dirección escénica de David McVicar, sugerente y plagado de alusiones relacionadas con el universo barroco. Me refiero a La Calisto de Francesco Cavalli, concretamente del 30 de octubre, en la Scala de Milán. Contó con cantantes adecuados a sus personajes como Chen Reiss, Olga Bezsmertna, Christophe Dumaux, Luca Tittoto, Markus Werba o Veronique Gens. En el foso Les Talens Lyriques e instrumentistas de la Orquesta de la Scala bajo la dirección sabia de Christophe Rousset.
§ Grabación | Escojo aquí dos discos para subsanar de alguna manera el que no indico ningún libro, por una decisión que bajo ningún concepto pretende afirmar que no existan lecturas más que reseñables. El primero es Metaludios II para piano, libros IV y V de Gustavo Díaz-Jerez, para IBS. El hecho de que escuchara los Metaludios II para piano de Gustavo Díaz-Jerez como parte de la preparación a una entrevista hizo que pusiera una atención diferente de la que posiblemente mantenga normalmente y que permitiera adentrarme mejor en la personalidad del autor. El caso es que me sedujeron las sonoridades que encuentra el compositor y cómo las lleva al piano.
La siguiente elección es Dream of a New Day: Songs by black composer, del sello Cedille, con Will Liverman, cantante, y Paul Sánchez, piano. Publicado en febrero, este disco me lo aconsejó Agustín Achúcarro Montero y me dio razones más que poderosas para escucharlo. El barítono Will Liverman es un válido representante de las jóvenes promesas americanas y Paul Sánchez es un pianista ideal. La selección de canciones, escritas por autores afroamericanos, destaca por su versatilidad y originalidad. Incluye piezas post-románticas como Three Portraits de Margaret Allison Bonds, y otras obras más contemporáneas, como Two Black Churches del jovencísimo y esperanzador Shawn Okpebholo. Esta grabación se puede encontrar en plataformas digitales.
§ Libro | El perfecto maestro de capilla, de Johann Mattheson. EdictOràlia Música, Valencia, 2021. Edición y traducción de Fernando Pascual León. En los últimos años la historiografía musical española se ha visto enriquecida con tratados en español de importantes libros de la Historia de la Música, entre ellos la Escuela de violín de Leopold Mozart, traducida por Nieves Pascual León, el Ensayo de un método para tocar la flauta travesera de Johann Joachim Quantz, traducido por Alfonso Sebastián Alegre, el Ensayo sobre la verdadera manera de tocar el teclado de Carl Philipp Emanuel Bach, de Eva Martínez Marín y, por fin, este Perfecto maestro de capilla de Mattheson, obra que EdictOràlia Música presenta en dos voluminosos libros en los que Fernando Pascual León realiza una magnífica labor con un valioso estudio preliminar en el primer volumen y una traducción crítica del propio tratado en el segundo. Sin duda, un libro de referencia.
§ Concierto | Gijón, 7-X-2021, Teatro Jovellanos. Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Josep Caballé, director. Jorge Luis Prats, piano. Obras de Chaikovski y Stravinsky. La asombrosa capacidad virtuosística de Jorge Luis Prats, unida a su sorprendente elegancia y a una técnica muy personal, lo encumbran al Olimpo de los pianistas. El segundo movimiento del Concierto para piano n.º 1 de Chaikovski fue interpretado con un lirismo tan profundo como contundente y el tercer movimiento, con sus legendarias y dificilísimas series de octavas finales, resultaron dignas del mayor virtuoso del presente.
§ Espectáculo escénico | Madrid, 20-XI-2021, Teatro de La Zarzuela. La tabernera del puerto, de Pablo Sorozábal. Sofía Esparza (Marola), Rodrigo Esteves (Juan de Eguía), Antoni Lliteres (Leandro), Rubén Amoretti (Simpson), Ruth González (Abel), Vicky Peña (Antigua), Pep Molina (Chinchorro), Ángel Ruiz (Ripalda, Abel García (Verdier), Agus Ruiz (Fulgen), Didier Otaola (Senén), Ángel Burgos (Valeriano). Coro y Orquesta titulares del Teatro de la Zarzuela. Dirección musical: Óliver Díaz. Dirección de escena: Mario Gas. Extraordinaria producción del Teatro de la Zarzuela para La tabernera del puerto que ya se ha convertido en la referencia para esta obra de Sorozábal. No deja de fascinarnos la escena del barco en la tempestad que desaparece en un abrir y cerrar de ojos ante la sorpresa del público. Magnífico trabajo de Mario Gas y de Óliver Díaz, un director que es un valor seguro en cualquier espectáculo. Descubrimos además aquí al tenor Antoni Lliteres, de voz clara, buena proyección y gusto exquisito.
§ Grabación | Pandemicity. Josu De Solaun, piano. IBS Classical. El último trabajo discográfico de este inconmensurable artista es algo diferente a lo que nos tiene acostumbrados, pues se trata de una grabación en directo de música improvisada, que para Josu De Solaun no es otra cosa que una composición en tiempo real en la que se alimenta de todo su bagaje musical y humano, en un recital que tuvo lugar en el Auditorio de León en marzo de este año, en plena pandemia. Sus actuaciones son un verdadero acontecimiento, se trata de momentos irrepetibles, porque cada recital, cada concierto es una experiencia única, una suerte haber recogido este en un CD.
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Afortunadamente, este año ha supuesto un paso adelante con respecto al anterior y, así, en buena medida se ha restablecido paulatinamente la regularidad de la actividad concertística en las salas de nuestro país, y, merced a esa regularidad, quien escribe estas líneas ha tenido ocasión de presenciar un puñado de conciertos que bien merecerían, cada uno, el lugar aquí reservado. Sin embargo, afrontaré la tarea que aquí se me ha encomendado y haré de tripas corazón para elegir uno, a saber, el concierto que András Schiff ofreció el pasado abril en el Palau de la Música Catalana de Barcelona. El toque de queda todavía segaba la noche e impuso a Schiff una brevedad que el pianista húngaro supo aprovechar sabiamente con la elección de un programa que fue estrictamente un diálogo entre Bach y Beethoven en torno a la polifonía y el contrapunto. Sobre las teclas de su piano, con una madurez serena y una hondura formidable, el pianista húngaro volvió a recordarnos a todos los presentes que la música puede ser también un íntimo razonamiento y una emoción que arde en el recogimiento.
§ Espectáculo escénico | Desierto.
§ Grabación | El orbe de la música clásica –sintagma tan equívoco y molesto como eficaz y, por ende, difícil de substituir– está regido por la interpretación, la relectura, la reescritura de lo mismo, de un repertorio dado y, a ese tenor, una vez cada dos años –según parece, al echar la vista atrás– me permito el exabrupto de desestimar toda nueva grabación de ese repertorio y denunciar, en esta intimidad compartida, la gratuidad de volver a registrar por enésima vez los preludios de Chopin y, de esta forma, engrosar frívolamente una discografía ya atiborrada. Ninguna dificultad entrañaría desbaratar mi postulado y, para ello, a cualquiera le bastaría con recordarme la grabación que elegí el año pasado por estas fechas, pero el juego autoimpuesto es uno y sus reglas son las que son y este año me toca mantenerme en mis trece y, además, la sinceridad obliga siempre, por lo que no puedo elegir aquí otra grabación que la de Herencia, el álbum que este año ha publicado el guitarrista flamenco Rafael Riqueni. Un disco que es la vuelta de Riqueni después de un largo silencio, desde su último trabajo, Parque de Maria Luisa (2017), un álbum marcado por una mirada contemplativa, serena y llena de luz, y que contrasta con Herencia [Universal Music], en el que este atribulado hechicero de las seis cuerdas parece replegarse sobre sí mismo y nos convida a un viaje hacia el fondo abismado de su alma. Recientemente, Riqueni presentó en concierto este nuevo trabajo en Barcelona y quien esto escribe tuvo la fortuna y el placer de estar allí y abandonarse a esa intimidad hecha de punteos y rasgueos que este artista extraño compartió con una generosidad enorme.
§ Libro | Leone Magiera: Karajan, retrato inédito de un mito de la música». Traducción de Amelia Pérez de Villar. Editorial Fórcola. 2021. El libro que el pianista italiano Leone Magiera ha dedicado a recrear sus recuerdos sobre Karajan y que se publicó en español en la primavera pasada, ha resultado una auténtica revelación para el conocimiento de la dirección musical, sobre todo por la irreverencia con la que retrata la figura del poderoso maestro y de otros personajes vinculados de alguna manera a él: Carlos Kleiber, Montserrat Caballé, Pavarotti o Mirella Freni. Imprescindible.
§ Concierto | Sevilla, 14-IX-2021, Teatro de la Maestranza. Temporada n.º 31 de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Michel Plasson, director. Sinfonía Fantástica, Op. 14, de Hector Berlioz; Bolero, de Maurice Ravel. El primer concierto de abono de la temporada sinfónica tuvo una guía notoria en el más que octogenario maestro galo que, actualmente, es director honorario de la formación. La robustez en el sonido que atribuyó a Berlioz en esa ocasión y el pulso decidido con el que marcó el Bolero de Ravel nos hizo creer que otro tipo de interpretación es posible a la tan manida, mayoritaria y estandarizada de la actualidad.
§ Espectáculo escénico | Sevilla, 29-V-2021, Teatro de la Maestranza. Carmen, ópera de Georges Bizet con libreto de Henri Meilhac y Ludovic Hálevy según la novela de Prosper Mérimée. Anu Tali, dirección musical. Calixto Bieito, dirección escénica. Joan Anton Rechi, reposición de la puesta en escena; Alfons Flores, escenografía; Mercé Paloma, vestuario; Alberto Rodríguez, iluminación. Con Sandra Ferrández, Ketevan Kemoklidze, Antonio Corianò, Raquel Lojendio, Jean-Kristof Bouton, Manel Esteve, Moisés Marín, Felipe Bou, César Méndez Silvagnoli, Laura Brasó, Anna Gomà y Fernando Estrella. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Coro de la A.A. del Teatro de la Maestranza. Íñigo Sampil, director. Escolanía de Los Palacios. Producción del Gran Teatro del Liceo, Fundación Teatro Regio de Turín, Fundación Teatro Massimo de Palermo y La Fenice de Venecia. La ópera Carmen no se escuchaba en versión escenificada en el Teatro de la Maestranza desde esas míticas funciones dirigidas por Plácido Domingo y con Teresa Berganza y José Carreras en el escenario de abril y mayo de 1992, coincidiendo con la fase inaugural de la Expo. La reposición de Bieito –actualizada y mejorada–, sirvió en la primavera pasada para saldar una vieja deuda con creces: perfecto estilo cómico-francés y delicada dirección de actores, entre los que brilló con luz propia la mezzosoprano georgiana Ketevan Kemodlidze.
§ Grabación | Seiji Ozawa conducts Tchaikovsky. Warner Classics. En este caso se trata de una recopilación de antiguas grabaciones, remasterizadas y reunidas para la ocasión de comprobar cómo el maestro nipón es el máximo experto vivo en la obra de Tchaikovsky. La recopilación incluye la toma del que fuera el gancho de la gestión artística más larga de Seiji Ozawa: la 6.ª sinfonía por la Boston Symphony, justo al inicio de la década de los setenta. A continuación varias piezas grabadas a mitad de los noventa con la Berliner Philharmoniker (Francesca da Rimini, Obertura 1812, Marcha eslava, Polonesa de Eugene Onegin), con la Philharmonia a finales de los sesenta (Capricho italiano y Concierto para violín), y, por último, la 4.ª sinfonía como registro de una relación de privilegio: la que mantuvo el maestro con la Orquesta de París cincuenta años atrás. Se trata de una antología de plena vigencia y actualidad.
§ Libro | Karajan, de Leone Magiera. Aunque la obra se publicó en 2020, la traducción española publicada por Fórcola llegó en 2021. Volumen de lectura amena, que se devora en un suspiro y que lejos de ser una biografía rigurosa del Maestro, se trata más bien de recuerdos, de una semblanza del mismo con numerosos detalles y comentarios de sus interpretaciones y concepto musical por parte de Leone Magiera, que fue su colaborador en numerosas ocasiones. Sustanciosas las anécdotas, algunas muy divertidas y que reflejan lo que hay detrás, o al menos, había. de una representación operística.
§ Concierto | Madrid, 29-IV-2021, Teatro de la Zarzuela. Sonya Yoncheva en concierto. Recital dedicado a nuestro género lírico por parte de una de las estrellas vocales de la actualidad. Lejos de venir a «cubrir el expediente», la Yoncheva se despachó un monumental concierto con nueve romanzas de zarzuela y un dúo, además de dos propinas. Estos son los retos que cimentan la trayectoria de una diva. El timbre privilegiado, la entrega, el carisma y comunicatividad de la soprano búlgara engalanaron el repertorio zarzuelístico en el Teatro que lleva el nombre del género. La conocedora y plenamente colaboradora batuta de Miquel Ortega fue elemento fundamental en el éxito del evento.
§ Espectáculo escénico | Milán, 13-XII-2021, Teatro alla Scala. Macbeth de Giuseppe Verdi. El año 2021 ha permitido un regreso –limitado, eso sí– a los viajes operísticos al extranjero. Por mi parte, destaco, entre ellos, el que tuvo como destino Milán para presenciar el Macbeth de apertura de temporada del gran templo milanés, concretamente la función del día 13 de diciembre. Dirección no incandescente ni flamígera de Chailly, pero con gran rigor musical, espléndido sonido, creación de atmósferas y tensión teatral, así como impecable organización, control sobre la orquesta y sentido de la construcción en los dos monumentales concertantes. Una Netrebko con sus carencias, si se quiere, en un papel temible, pero carismática, llena de magnetismo, en pleno uso de su material vocal privilegiado y su destacada personalidad, que le llevó, incluso, a participar en la coreografía del ballet del tercer acto.
§ Grabación | Joaquín Rodrigo, obras concertantes. Orquesta Nacional de España. Dirección: Juanjo Mena. Asier Polo, violonchelo. Marie Pierre Langlamet, arpa. Raquel Lojendio, soprano. Laura Salcedo, violín. Muy interesante publicación del sello Orquesta y coro Nacionales de España, especialmente por su repertorio, por frecuentado y correspondiente a uno de los músicos españoles más afamados e internacionales, Joaquín Rodrigo. Más allá de su archipopular Concierto de Aranjuez y otras obras para guitarra como Fantasía para un gentilhombre, el Maestro Rodrigo cuenta con otras composiciones para instrumento concertante que tienen valor e interés como bien demuestra este registro en doble CD. La Orquesta Nacional acredita el buen momento en que se encuentra en los últimos años -los registros datan de 2014 y 2015- bajo la batuta, musical, atenta y compenetrada con los solistas, de Juanjo Mena. Entre ellos destaca el musicalísimo violonchelo de Asier Polo, que se enfrenta a Concierto para un divertimento –obra de 1982 que tuvo como destinatario a Julian Lloyd Weber– y al Concierto in modo galante dedicado a Gaspar Cassadó, quien la estrenó en 1949. El Tríptico de Mossèn Cinto [Jacinto Verdaguer] se sirve de la finura canora de la soprano Raquel Lojendio, mientras el sonido límpido de la sensible arpista francesa Marie-Pierre Langlamet aborda las hermosas piezas concierto Serenata para arpa y orquesta y los Sones en la Giralda. Ciertamente, al violín de Laura Salcedo la falta mucha dimensión en el Concierto de estío –cualquier comparación con la versión de 1950 protagonizada por el gran Christian Ferras acompañado por Ataúlfo Argenta sería absurda–, pero cumple en cualquier caso.
JUAN CARLOS JUSTINIANO, musicólogo, filólogo y crítico musical
Lo que sigue es una selección completamente personal que incluye incluso alguna trampa. Porque uno tiene mala memoria y se permite ciertas licencias, porque no acude a todos los conciertos que le gustaría, porque no lee todo aquello que se publica, y porque ni siquiera se entera de todo lo que ocurre musicalmente ni a su alrededor y muchos menos a nivel mundial.
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Madrid, 3-XI-2021, Auditorio Nacional de Música. Festival Internacional de Jazz de Madrid 2021. Fred Hersch y Avishai Cohen. Este fue un concierto realmente extraordinario y un ejemplo, otro, de que Avishai Cohen es un trompetista excepcional y ante todo un músico sublime cuya forma de entender la trompeta es absoluta. Porque el israelíentronca con la tradición y la historia del instrumento pero a la vez tiene una capacidad sorprendente para ensanchar el canon sin hacer ruido o plantear extravagancias musicales. Junto al pianista Fred Hersch visitó Madrid en un formato extremadamente exigente para inaugurar la temporada 2021 del Festival Internacional de Jazz de Madrid [JazzMadrid 2021]. Pusieron el listón altísimo y desde luego que resolvieron el concierto de una manera genial. Quedó dicho en la crítica.
§ Espectáculo escénico | Desierto.
§ Grabación | Christian McBride & Inside Straight, Live at the Village Vanguard. Mack Avenue. Es relativamente sencillo estar al tanto de la actividad concertística de tu ciudad, pero en cuanto a la música grabada, lo habitual es que mucha pase desapercibida… Incluso con lo fácil que resulta acceder a todo tipo de información de toda índole en la era del streaming y del consumo masivo de música. No obstante, hace unas semanas captó poderosamente mi atención el último registro discográfico de unos de mis músicos favoritos que, huelga decir, ni me esperaba –porque la escena del jazz se desarrolla en gran medida así: a trompicones, por sorpresa, improvisadamente–. Live at the Village Vanguard, la última grabación de Christian McBride y su quinteto Inside Straight es un auténtico chute de jazz con tanto voltaje como calidad que para nada se agota en el potente walking de McBride, en su implacable mano derecha o en su apabullante técnica de izquierda. Todo eso está, pero unido a un magistral papel del quinteto completado por unos brillantes Steve Wilson, Warren Wolf, Peter Martin y Carl Allen. Se trata de un disco que contiene siete composiciones originales y que está grabado en directo (fabulosamente, por cierto) en uno de los clubes más míticos del jazz moderno y la piedra de toque de todo jazzista, el Village Vanguard neoyorkino. Por cierto, el quinteto de Christian McBride visitará Madrid el próximo mes de marzo de 2022.
David Crosby, If I Could Only Remember My Name… (50th Anniversary Edition) Atlantic/Rhino. Y aquí va la trampa. Porque If I Could Only Remember My Name… se ha publicado en 2021 pero realmente es un disco de 1971. El truco está en que este pasado octubre David Crosby reeditó con motivo de su cincuenta aniversario esta joya del rock (o del blues rock, o del folk rock o de la psicodelia o de todo junto) junto a un montón de demos, nuevas composiciones y tomas inéditas deliciosas. If I Could Only Remember My Name… es una muestra de la audacia musical que han hecho de David Crosby una figura genuina e irrepetible de la historia de la música popular por sus planteamientos armónicos, su finura instrumental y su manera tan caracteristica de tocar la guitarra acústica. El disco se fraguó en aquellas legendarias y efervescentes sesiones de un colectivo de músicos de la escena de Laurel Canyon, apodados como los PERRO (The Planet Earth Rock & Roll Orchestra) y contó con la colaboración de artistas como Graham Nash, Neil Young (dos viejos conocidos de Crosby, claro), Joni Mitchell, Jerry García o Phil Lesh, que ayudaron a imprimir ese sonido eléctrico tan particular de los sesenta, cálido, cremoso, valvular si se quiere. El álbum con el que David Crosby debutó en solitario es para mí un disco muy especial y diría que uno de los últimos coletazos antes de que el rock se alejara definitivamente del componente improvisatorio, comenzara a dejar de respirar blues y negritud y perdiera mi atención.
§ Libro | En un año con aportaciones tan interesantes como Karajan. Retrato inédito de un mito de la música, de Leone Magiera, Elvira de Hidalgo. De Prima Donna a maestra de Maria Callas, de Juan Villalba Sebastián, o la biografía de Emilio Arrieta de Jesús María Macaya, que nos permite darnos una vuelta por el ambiente teatral español del s. XIX, mi elección se decanta por El wagnerismo, arte y política [Seix Barral], de Alex Ross. El periodista norteamericano parece haber encontrado la tecla de los Dan Brown o J.K. Rowling, y convierte en oro todo lo que publica. Pero independientemente de eso, no parece otro libro mas sobre Richard Wagner. Ross es una pluma concisa, objetiva, con un estilo que atrae, y muy bien fundamentada como buen erudito que es. Toca una infinidad de palos, e indaga más sobre los efectos del sajón –buenos y malos– en múltiples ámbitos que sobre su persona en sí. Podemos preguntarnos, ¿se puede ser conciso en casi 1.000 páginas? La respuesta es sí. Todo en Wagner es inmenso, no solo sus partituras y Ross nos sumerge inequívocamente en él sin reiteraciones innecesarias y yendo casi siempre al grano.
§ Concierto | De nuevo un año con pocos conciertos –a ver si logramos vencer definitivamente al covid– entre los que destacó este pasado noviembre la excelente, lírica, reposada e intensa versión de la 9.ª Sinfonía de Anton Bruckner a cargo de un eternamente joven Zubin Mehta al frente de la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino, en el Konzerthaus de Viena. A sus ochenta y cinco años, el hindú impone su magisterio ganado a lo largo de mas de seis décadas sobre los escenarios de todo el mundo, y a su lado, la centuria italiana casi se codeó con las grandes. Salvo la gran danza del movimiento central, donde precisión y ritmo fueron de la mano, Mehta buscó la enorme belleza que emana de la obra recreándose en sus ricas armonías y huyendo en parte de las aristas «pre-atonales» del movimiento conclusivo. En fin, una nueva lección de uno de los grandes de la batuta.
§ Espectáculo escénico | De las viente funciones vistas este año, pocas han levantado el vuelo de manera global. Quiero mencionar el Otelo verdiano de este mes de septiembre en la Ópera de Viena, en un gran día del veterano tenor americano Gregory Kunde acompañado de un excelente Ludovic Tézier como Casio, y la atractiva Desdémona de Rachel Willis-Sørensen, voz cada día más interesante a la que le falta una mayor implicación dramática para llegar a romper. Sin embargo, mi función preferida del año ha sido el Osud de Leoš Janáček con el que el Teatro de la Ópera de Brno ha cerrado su Festival 2020-2021. La calidad de la función, la belleza de la producción de Robert Carsen, y la apuesta firme por recuperar una obra del compositor moravo, que si bien desde el punto de vista dramático no alcanza el nivel de alguna de sus otras obras maestras, tampoco merece el olvido al que se ha visto relegado durante años y años, fueron los puntos clave de una función que gracias a las cámaras de la RTV checa quedará para la posteridad.
§ Grabación | Un par de documentos «históricos», como son la recuperación de las obras menos conocidas de Richard Strauss editadas por Deutsche Grammophon [DG] provenientes de unos viejos registros editados en los años 90 por el sello Koch –The Unknown Richard Strauss– y una de las últimas grabaciones en vivo del recientemente fallecido Bernard Haitink, Sinfonía n.º 7 de Anton Bruckner con la Orquesta Filarmónica de la Radio de Holanda, editada por Challenge Classics, comparten un lugar de honor entre las grabaciones que han visto la luz este año. La primera por ayudarnos a descubrir obras que en algunos casos no son «tan menores», y la segunda por ser el homenaje adecuado a uno de los grandes que se nos ha ido. Sin embargo, a última hora he tenido que «completar» el podio con una versión arrebatadora, lírica, que desprende fuego por los cuatro costados de la Sonata para violonchelo y piano de Sergei Rachmaninov, a cargo de dos personalidades tan arrolladoras como las de Yuja Wang y Gautier Capuçon. De hecho, aún no se si se ha publicado ya en CD o solo es posible acceder a ella en formato digital.
§ Libro | Los últimos pianos de Siberia, de Sophy Roberts. Seix Barral. Un libro apasionante y difícil de encasillar en ningún género pues stricto sensu no se trata de un ensayo meramente periodístico, ni histórico-artístico, ni pianístico, ni se encuadra en la literatura de viajes o en la crítica musical. Probablemente es todo ello y mucho más, razón por la cual atrapa desde el lógico desconcierto inicial del lector que va sucumbiendo ante el progresivo interés e indudable disfrute.
§ Concierto | Granada, 26-VI-2021, Auditorio Manuel de Falla. Recital de Arcadi Volodos. Franz Schubert: Sonata para piano en sol Mayor, D. 894, Op. 78; Johannes Brahms: Sechs Klavierstücke, Op. 118. Una de esas veladas de las que marcan, en la que Volodos sublimó las expectativas, aunando honda expresión, destreza apabullante y sincera musicalidad, conectando el más puro ensimismamiento schubertiano con la intensidad de la introspección brahmsiana, la ligereza cantabile cuasi mozartiana de Schubert, con la densidad cuasi orquestal de Brahms...
§ Espectáculo escénico | Málaga, 31-IX-2021, Teatro Cervantes. Aunque no es una representación teatral como tal, prefiero seleccionar aquí el concierto lírico que ofreció el tenor Juan Diego Flórez con la Filarmónica de Málaga en el Teatro Cervantes de esa ciudad, con obras de Gioacchino Rossini, Gaetano Donizetti, Édouard Lalo, Jules Massenet, Charles Gounod y Giacomo Puccini. El tenor peruano compareció en muy buen estado de forma vocal hasta el punto de gustar y gustarse a un tiempo, con el aliciente no menor de la compañía de la Filarmónica de Málaga. Flórez hizo un recorrido por su repertorio habitual –pasado y presente– y remató con una tercera parte de facto en la que, en un ambiente desenfadado, casi festivo y en un continuo diálogo con los presentes, guitarra en mano se acompañó (bastante aseadamente por cierto) en sus célebres versiones de «Malagueña salerosa», «Core 'ngrato», su inevitable «La flor de la canela» y «Cucurrucucú». para culminar, ante el delirium tremens del público y de nuevo con el acompañamiento orquestal, con una despendolada «Granada» de Lara y una convenientemente camerística pero igualmente espectacular «Nessun dorma».
§ Grabación | Sinfonía n.º 9 de Bruckner, West-Eastern Divan Orchestra, Daniel Barenboim, DVD Unitel. Precedida de un estimable Triple Concierto de Beethoven, con Ann Sophie Mutter al violín, Yo-Yo Ma al violonchelo y el propio Daniel Barenboim al piano, la perla de esta grabación es indiscutiblemente la tan apabullante como personal versión por parte del músico argentino de la Sinfonía n.º 9 de Anton Bruckner, grabada en la Philharmonie de Berlín en octubre de 2019, para conmemorar el vigésimo aniversario de la orquesta y muy en la línea interpretativa de la que pude escucharle en Salzburgo un año antes frente a la misma WEDO. En definitiva un Bruckner soberbio, sobrio en su alejamiento de levitaciones místicas pero al mismo tiempo musicalísimo, lacerante en su expresividad y, en definitiva, hermoso como pocos.
§ Libro | Historia de la gran música para piano…y otros instrumentos de teclado. Pedro González Mira. Editorial Berenice. Un lúcido recorrido por la historia del teclado que, a pesar de su necesaria concreción, ofrece en algo menos de cuatrocientas páginas una visión certera, transparente, concisa y apasionada de un repertorio inabarcable del que Pedro González Mira se muestra como conocedor profundo y consigue definir desde un prisma personal no exento de aportaciones novedosas. Un trabajo encomiable y muy necesario que podría servir tanto de guía de audición para estudiantes como de vehículo de transición a estudios de mayor especialización y profundidad analítica.
§ Concierto | Oviedo, 27-II-2021, Jornadas de Piano «Luis G. Iberni». Cada recital de Grigory Sokolov supone un acontecimiento y suele dejar una huella perdurable. El concierto que el gran pianista ruso ofreció en Oviedo este año que termina no fue una excepción y el milagro se volvió a producir, esta vez a través de unas Polonesas chopinianas de dramatismo sobrecogedor y de unos Preludios de Rachmaninov coloristas y fulgurantes.
§ Espectáculo escénico | Desierto.
§ Grabación | Digressions. Schumann & Brahms. Josu De Solaun. IBS Classical. Impresionante documento fonográfico, digno de figurar en una antología de las grabaciones para piano, en el que Josu de Solaun ofrece una inmersión de belleza y profundidad inusitadas en la música de dos de los pilares del repertorio romántico. Un Schumann pleno de contrastes, en el que el humor alterna con la elegancia, el lirismo ensimismado y la pasión exaltada y un Brahms de madurez sorprendente y profundamente revelador, servidos por el pianismo fascinante de un artista en estado de gracia, hacen de este disco una referencia ineludible para cualquier melómano.
PABLO SÁNCHEZ QUINTEIRO, crítico musical | @psanquin
§ Libro | Alma Mahler. Un carácter apasionado. Cate Haste. Turner Libros. En el amplio panorama biográfico en castellano que documenta la vida de la compositora vienesa, la traducción de la obra de Haste, recientemente fallecida (1945-2021) constituye una más que bienvenida aportación. Con sus lagunas, recogidas exhaustivamente por Albert F. Flamarich en su reseña en CODALARIO, su narrativa ágil e incisiva, se pone al servicio de un retrato psicológico que aborda al personaje con un distanciamiento raramente encontrado.
§ Concierto | Ferrol, 30-XI-2021, Teatro Jofre. A pesar de la intensa y fructífera actividad concertística que hemos podido disfrutar en Galicia a lo largo del año, la elección de un concierto referencial no me puede resultar más sencilla: el abrumador recital de Josu De Solaun en el Teatro Jofre de Ferrol el 30 de noviembre, en el marco del Festival Internacional de Música Clásica «Ferrol en el Camino», con obras de Chopin, Schumann y Liszt. Una velada reveladora con un Chopin tan atípico como electrizante, un Liszt mefistofélico y finalmente, un Schumann de una lucidez y una clarividencia como pocas veces se puede escuchar.
§ Espectáculo escénico | Desierto.
§ Grabación | Gustav Mahler. Sinfonia n.º 10. Osmo Vänskä. Minnesota Orchestra. BIS Records. Es la Décima Sinfonía de Gustav Mahler la obra del compositor austríaco más necesitada de nuevas grabaciones discográficas. No solo ha permanecido ajena al legado de algunos grandes de la batuta mahleriana, como Solti, Bernstein, Haitink, Sinopoli sino que la diversidad de versiones han dificultado la creación de una tradición sólida que haya ido madurando largo de las décadas tal como ha sucedido con el resto de la producción sinfónica del compositor. Por todo ello, era una de las interpretaciones más esperadas del ciclo Vänskä, director de una sensibilidad musical fuera de lo normal. Aún tengo fresca en la memoria su sublime Cuarta Sinfonía de Sibelius con la Sinfónica de Galicia, obra estrictamente contemporánea de la Décima mahleriana, y coincidente con ella en la profundidad de su mundo interior, tan desolador, como sereno. Y el resultado en Mahler ha sido igual de revelador. Desde el expresionista arranque y el brutal clímax dodecafónico del Andante hasta el sobrecogedor Adagio final, Vänskä encuentra en la orquesta de Minnesota la combinación ideal de virtuosismo técnico con una genuina asimilación del lenguaje mahleriano, fruto de lustros de trabajo conjunto y que ha hecho reverdecer el ilustre pasado mahleriano que la orquesta construyó en la época de Mitropoulos. Una referencia mahleriana del siglo XXI.
§ Libro | Desierto.
§ Concierto | Muruzábal, 8-IX-2021, Iglesia de Santa María de Eunate. En alas del espíritu fue la propuesta que presentó el contratenor José Hernández Pastor durante la 52.ª Semana de Música Antigua de Estella [SMADE]. Este concierto, más que una representación artística es una invitación a la reflexión y a la introspección espiritual. Durante una hora Hernández crea a través del canto llano, lecturas y movimientos un espacio sonoro único que nos eleva íntimamente hasta encontrar la calma. Sin querer caer en absoluto en clichés manidos, debemos tomar en cuenta que el contratenor tiene un importante manejo del repertorio, cosa que se ve en el planteamiento, confección del programa y la selección de los cantos, sin olvidar, por supuesto, los recursos expresivos y musicales que hacen de ésta una de las puestas más interesantes del panorama nacional.
§ Espectáculo escénico | París, VI-2021, Opéra-Comique. Tras un largo período de espera y con la incertidumbre en la realización de espectáculos en Francia, la Opéra Comique en coproducción con la Opéra Royal, Château-Versailles Spectacles y la Opéra Grand Avignon, llevó a escena L’Orfeo de Claudio Monteverdi. Bajo la dirección musical de Jordi Savall, la puesta en escena de Pauline Bayle y la iluminación de Pascal Nöel, tuvimos la ocasión de ver en escena una creativa representación de tan importante título. No podemos negar que traemos esta producción a colación por dos motivos: el primero es haber escuchado, una vez más, a Marc Mauillon, sin duda, uno de los cantantes más versátiles y más experimentado del panorama musical; y el segundo, es el reconocimiento, el respeto y el apoyo con el que cuenta Savall y el equipo con el que conforma sus producciones en el país vecino, contando para esta producción con Le Concert des Nations y La Capella Reial de Catalunya y poniendo así en valor de los músicos nacionales.
§ Grabación | Swithun! Demons and miracles from Winchester around 1000. Arcana. Katarina Livljanić, cantante, musicóloga y directora del Ensemble Dialogos, presentó en septiembre su último trabajo discográfico. Con piezas del Tropario de Winchester, Livlianic nos invita a recorrer el camino de «un hombre penitente perseguido por sus sueños visionarios o aterradores, tratando de escapar de tres furias» y salvado gracias a San Swithun. Una de las características más destacables de este ensemble es su grandiosa y teatral conjunción en las voces que se ven enriquecidas por declamaciones que se intercalan con el canto.
§ Libro | La música en el Occidente medieval, de Margot Fassler. Ediciones Akal. ¿Quién dijo que un manual de la historia de la música tenía que ser aburrido? El interesante acercamiento que la profesora americana Margot Fassler hace en su libro a la música medieval nos plantea que puede haber varias historias de la música. A este punto llegamos mediante la aplicación de metodologías propias de la «nueva musicología» como es el concepto de escenas musicales o, por decirlo de manera simplificada, dar respuesta a la pregunta «¿qué escuchaba la gente de aquella época?» Resulta, en definitiva, una manera excelente de conocer una época muy distante en el tiempo con la que nos podremos dar cuenta que esos europeos medievales no eran tan diferentes de nosotros. Es, quizás, una historia de la música mucho más humana y es por ello que creo que merece este puesto.
§ Concierto | Madrid, 20-XI-2021, Iglesia del Monasterio de las Descalzas Reales. El ciclo de conciertos Música sacra en las capillas reales organizado por Patrimonio Nacional nos ha dejado grandes momentos este año en el que hemos podido hacer, precisamente, ese ejercicio de «escenas musicales» que mencionaba en el apartado del libro. Uno de esos momentos en los que me pude sentir como un madrileño del Siglo de Oro fue escuchando la polifonía de Tomás Luis de Victoria en la capilla del madrileño Monasterio de las Descalzas Reales de boca de los miembros de El León de Oro, dirigidos por Marco Antonio García de Paz. El poder haber vivido esa experiencia hay que agradecérselo a Patrimonio Nacional, y a El León de Oro el haber sabido reconstruir con un estilo impecable la polifonía del siglo XVI que a día de hoy sigue siendo capaz de exaltar el espíritu con la misma viveza que antaño.
§ Espectáculo escénico | Desierto.
§ Grabación | Divertimenti, de Gaetano Brunetti. Concerto 1700. Si en España tenemos la tradición de no valorar a los artistas nacionales, imagínense la situación a la que se ven abocados sus hijos adoptivos. Fue el caso de Bocherini, cuyo minueto le salvó del olvido, y ha sido el caso de Cayetano Brunetti. Y lo pongo en pasado porque este año 2021 hemos tenido la suerte de que Concerto 1700 ha sacado a la luz parte de este repertorio apenas conocido, colaborando así en la muy noble tarea de redescubrir nuestro pasado y nuestro legado. Dudo que no podamos denominar como español a un compositor que con menos de dieciocho años se encontraba ya en Madrid y que con menos de treinta componía ya para el gran Duque de Alba don Fernando de Silva y Álvarez de Toledo. Seis de los Divertimenti que Brunetti compuso para el Duque entre 1773 y 1775 conforman el disco de Concerto 1700 que precisamente lleva el título de este peculiar pasatiempo dieciochesco: Divertimenti. Al margen de la labor musicológica que hay detrás de este disco –que ya debería ser suficiente como para que mereciera la pena comprarlo– también debemos destacar la excelente calidad de grabación que nos permite apreciar cada uno de los muchos detalles que Pinteño, Juárez y Domingo saben aportar a este repertorio.
§ Libro | Voces líricas. La influencia de las hormonas en la voz operística. Pedro Clarós Blanch. Editorial Paidós Ibérica. Este interesante libro del doctor Clarós, especializado en medicina para el cantante (u otros profesionales que utilizan primordialmente la voz en sus actividades profesionales), considera la herramienta vocal desde varios puntos de vista: desde el puramente físico, y como algo conectado con nuestra propia personalidad (la psicológica), entendiendo que –además– tiene una influencia sobre nuestros congéneres en distintos ámbitos personales o profesionales. Hablando en concreto de las voces líricas, el doctor Pedro Clarós nos enseña los secretos de la voz de los grandes de la ópera, cómo evolucionaron las voces líricas a lo largo de la historia (partiendo de los experimentos de Leonardo da Vinci), nos desvela claves sobre la cirugía de la voz, la actividad nerviosa en la emisión del sonido y su regulación, la importancia de la respiración, las enfermedades más frecuentes y los fármacos aplicables, las técnicas de exploración modernas de la voz y sus aplicaciones, y sobre todo el papel que las hormonas juegan en nuestra voz. También dispone de un amplio cuestionario de preguntas y dudas frecuentes que a menudo se plantean los cantantes y que el libro resuelve de manera científica y argumentada.
§ Concierto | Madrid, 13-XII-2021, Teatro de la Zarzuela. Obras de Francisco Asenjo Barbieri, Manuel de Falla, Astor Piazzola, Joaquín Nin , Jorge Ankermann, Pablo Sorozábal , Ernesto Lecuona, Joaquín Rodrigo, Carlos Imaz, Manuel Penella y Gonzalo Roig. Lisette Oropesa [soprano], Rubén Fernández Aguirre [piano]. Una gran figura de la ópera mundial, la estadounidense-española Lisette Oropesa, cuyas raíces personales y artísticas ahondan en lo hispánico, debutó en el coso de la Calle de Jovellanos, convocándonos a un recital, acompañada por el pianista Rubén Fernández Aguirre, diseñado con una atractiva mezcla de distintas esencias españolas e hispanas (en forma de emblemáticas canciones y piezas de zarzuela) para evocar, como ella mismo señaló «el azul del mar y los cielos de Cuba y España» que, como mínimo, sirvieron para demostrar las muy altas cotas interpretativas de la artista. Entre ellas podemos destacar –tanto en su canto como en su presencia en el escenario– su apabullante facilidad, elegancia y seguridad canoras, así como sus grandes dotes de comunicación y cercana empatía con el público, que la recibió con una gran ovación nada más aparecer de entre bambalinas y que no hizo más que presagiar el apabullante éxito que finalmente se confirmaría. También es verdad, por el contrario, que lo que comentamos para todos estos artistas, probablemente se quede en eso, «conciertos/recitales», sin que ninguna de esas relumbrantes figuras acepte representar una zarzuela completa, con sus textos incluidos, como sería lo deseable. Lisette Oropesa y Rubén Fernández Aguirre cosecharon uno de los mayores éxitos que hayamos presenciado en el Teatro de la Zarzuela, éxito que se reflejó después en la calle con muchísimos aficionados esperando la salida de la soprano que intentó atender amablemente –y creemos que lo consiguió– a todo el mundo.
§ Espectáculo escénico | Madrid, 3-III-2021, Teatro Real. Norma, de Vincenzo Bellini. Yolanda Auyanet [Norma], Michael Spyres [Pollione], Clémentine Margaine [Adalgisa], Roberto Tagliavini [Oroveso], Berna Perles [Clotilde], Fabián Lara [Flavio]. Orquesta y coro titulares del Teatro Real. Dirección musical: Marco Armiliato. Dirección de escena: Justin Way. Director del coro: Andrés Máspero. Justin Way ofreció una muy trabajada puesta en escena de la bellísima y legendaria ópera Norma, en la que alternó escenografías de la época de las luchas romano-druidas con otras posteriores –nos referimos a la época en que Italia fue sometida por el imperio austro-húngaro–, dando al espectáculo escénico una interesante, aunque confusa, doble cara o espejo espacio-temporal en la que se alterna tramoya y pirotecnia lumínica de todo tipo (decorados pintados, corpóreos, movimientos a la vista con empuje humano sin trampa ni cartón, escamoteados verticales de elementos singulares, como el árbol donde Norma recoge el muérdago para hacer sus ofrendas) y, al final de la ópera un escenario que se «deconstruye» de todos los elementos y se tiñe de rojo, para enfatizar la hoguera inmoladora hacia la que dirige sus pasos Norma. En ciertas óperas, como comentó muy acertadamente Joan Matabosch en las notas al programa, uno puede catartizar desde los sentimientos más puramente humanos, hasta darse cuenta de los manejos políticos y religiosos que han sufrido los pueblos a través de la historia –con los agravantes de las guerras y las invasiones, además del normalmente incorrecto tratamiento del patriotismo y la importancia, e incluso, conveniencia– de decidir inmolarse cuando uno ha alcanzado las más altas cotas de contradicción. El reparto vocal, protagonizado por Yolanda Auyanet, que se llevó todos los triunfos, estuvo descompensado en calidad y consistencia escénico-actoral, recreado con asimétricas prestaciones actorales –vestuarios a parte–, poniendo a distintas alturas –estando Norma en la cúspide– los protagonistas del triángulo amoroso del drama, aunque armonizadas con la cuasi-omnipresente figura del paternal Oroveso. La clave de este montaje fue la búsqueda de una mayor humanidad del personaje, y por eso entendemos que sí que resultó una Norma bastante convincente y muy estimable. En cuanto a la dirección musical, Marco Armiliato, aplicó una dirección muy presente y pendiente en todo momento de los cantantes, poniendo arrebatada garra y adecuados balances sonoros en los pasajes más dramáticos y/o movidos, y siempre con un cuidadísimo tratamiento de la cuerda y sentido práctico de las dinámicas cuando se minimiza la orquestación como simple soporte armónico del canto.
§ Grabación | La confitera (1876). Zarzuela cómica de género chico en un acto y en verso, música de Francisco Asenjo Barbieri y libreto Mariano Pina y Bohigas. Editorial: La Soubrette, Teatro y Música Producción de La Soubrette. Versión para voces y piano. Intérpretes: Delfina: Sara B. Viñas (soprano); Nicasia: Mar Pérez Cano (actriz), Porfirio: Jesús Lumbreras (barítono); Quintín: Benjamín Zafra (tenor). Piano: Carlos Martínez de Ibarreta. La Confitera es una zarzuela de género chico con música de Francisco Asenjo Barbieri y libreto de Mariano Pina y Bohigas. La obra fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1876, manteniéndose en dicho teatro durante cuatro temporadas. En 1880 pasará a formar parte del cartel del antiguo Teatro Eslava. Desde entonces, la zarzuela permaneció olvidada en los archivos. La Soubrette, de la mano de su directora artística y también musicóloga, Sara B. Viñas, se puso manos a la obra a principios de 2020 para rescatar esta divertida pieza lírica. El análisis y estudio de las fuentes cristalizó en un artículo de investigación publicado en julio de 2020 por la Revista de Humanidades «Okre Observatorio-Kreativo». El paso siguiente fue poner en pie la obra. El proyecto fue seleccionado por su interés musical, teatral y musicológico en el marco del III Festival «Lírica al Margen» de Madrid y su estreno se produjo en la Sala Manuel Galiana el 30 de octubre de 2020, contando con muy buena acogida de niños y mayores. Asimismo, la recuperación de esta zarzuela fue objeto de debate dentro de las actividades transversas del Festival en el coloquio Barbieri y la Zarzuela, que tuvo lugar en el Salón Manuel de Falla de la SGAE, y que contó con la presencia como moderadora de la directora del Archivo Musical, María Luz González Peña y como ponentes a May Fernández, Andrés Jiménez Ramírez –directores del festival– y a la misma Sara B. Viñas. Un año más tarde de que todo comenzase y tras varias funciones más en la Comunidad de Madrid, el equipo que conforma La Soubrette, acometió el siguiente reto: la grabación íntegra de la pieza con acompañamiento de piano.
§ Libro | El perfecto maestro de capilla, de Johann Mattheson [trad. y edición crítica de Fernando Pascual León]. EdictOràlia Música. Era uno de los tratados fundamentales en la historia de la música que faltaban por traducir al español. Der vollkommene Capellmesister, esto es, El perfecto maestro de capilla, es un tratado firmado por Johann Mattheson [Hamburg, Christian Herold, 1739] en el que se dan muchas de las indicaciones y enseñanzas necesarias para que un músico de la época desempeñe adecuadamente sus funciones, especialmente en el ámbito de la composición e interpretación en la música sacra. Según el autor de esta magnífica traducción crítica que nos llega ahora, esta es «tal vez, la obra teórica más importante de su autor y uno de los tratados de música más influyentes del Barroco tardío, a juzgar por los numerosos comentarios a los que ha dado lugar en la musicografía desde su aparición hasta nuestro tiempo», como así destacada Aurelio M. Seco en la brillante y detalladísima crítica publicada en CODALARIO hace algunos meses. Pascual, violinista, filólogo y germanófilo realiza esta exquista traducción crítica, en la que cabría destacar específicamente el concepto crítica, dado que son muchos los aspectos que un traductor, más aún formado en el arte musical –como es el caso– puede introducir aquí con una mirada del siglo XXI. Se presenta en dos imponentes volúmenes, el primero de ellos [316 pp.] es un estudio preliminar exquisito y muy necesario para adquirir las facultades previas adecuadas para lanzarse a leer el volúmen II [554 pp.]. Realmente le da otra dimensión plantarse en la traducción del tratado habiendo transitado por todo lo que Fernando Pascual introduce aquí, con aportes fantásticos de otros tratados de Mattheson. Gran parte del saber musical de una época está presente aquí, por lo que se convierte en una obra intemporal y de consulta obligada para todos aquellos interesados en la creación e interpretación de los repertorios barrocos, ero también para cualquier apasionado por la música de los siglos XVII y XVIII, con una visión alemana, pero que sin duda se expande al continente europeo. Muy cuidada edición, por lo demás, de EdictOràlia Música, una editorial a la que habrá que prestar mucha atención en el futuro.
§ Concierto | En otro año extraño más, por las circunstancias acaeciadas, cabe destacar nuevamente el escaso impacto que sobre uno causan las programaciones de las grandes instuticiones del país, que operan como epicentro en Madrid. Escasa imaginación, apuesta casi nula por la independiencia y mucho supuesto gran nombre que finalmente acaba por decepcionar. Sin embargo, algunos destellos han surgido dentro de estos grandes nombres que cabe mencionar, aunque no sean en última instancia las elecciones de uno en esta lista. Benjamin Alard está firmando una integral del Clavier-Übung bachiano, dentro del Universo Barroco del CNDM, que cabe destacar como un hito auténtico, llevado a cabo por unas de las mejores manos a las que este encargo se les podrían haber encomendado. Sin embargo, las elecciones escogidas entre lo mejor de este 2021 se extraen, una vez más, de la programación en gran medida ilusionante e inteligente del FIAS de Cultura Comunidad de Madrid, proyecto imprescindible en la capital madrileña que encabeza Pepe Mompeán. De hecho, estas dos elecciones han sido, curiosamente, sendas portadas de CODALARIO a lo largo de 2021, algo que nos enorgullece y todo un síntoma de que parece que algo se está haciendo bien. Lo que sin duda se está haciendo bien es la labor emprendida por los jóvenes talentos de nuestro país en el ámbito de la interpretación histórica, comenzando por el conjunto L'Estro d'Orfeo, que comanda con excelencia la violinista barroca madrileña Leonor de Lera. Su concierto en el XXXI FIAS [Madrid, 21-II-2021, Basílica Pontifica de San Miguel], bajo el título Le sentiment de la musique d'Italie, sirvió para comprobar –como cada ocasión que se suben al escenario– que estamos ante el mejor exponente de la música del Seicento instrumental en España y uno de los mejores conjuntos en el panorama internacional a este respecto. La calidad superlativa de sus interpretaciones, aunadas a un trabajo estable de conjunto, dieron como resultado unas interpretaciones de los Fontana, Rognoni, Bassano, Frescobaldi, Pandolfi Mealli y compañía de auténtica referencia, exhibiendo con maestría el arte de disminuir, una de las señas de identidad de este ensemble, conformado aquí por los habituales acompañantes de de Lera: Rodney Prada [viola da gamba] y Javier Núñez [clave], con la tiorba de Miguel Rincón.
Tan solo unas pocos días después, el trío hipano-holandés BREZZA, que conforman el traverso de Pablo Gigosos, la violagambista Marina Cabello y el clave de Teun Braken, hicieron escala en Madrid [09-III-2021, Basílica Pontificia de San Miguel], como una de sus paradas por una gira española para presentar su por entonces nuevo proyecto, bajo el título El arte de preludiar. Les acogió el FIAS, especialista consumado en dar cabida a los talentos que están todavía emergiendo y a los que, sin duda, este reconocimiento por parte de una de las citas musicales más consolidadas ya de la programación madrileña les es absolutamente necesario. El talento individual de sus tres miembros resulta fuera de toda duda, pero lo que engrandece a BREZZA es precisamente la impecable comunión que existe entre ellos sobre el escenario, algo que no resulta muy habitual en los conjuntos de la actualidad. Pocas veces se aprecia un trabajo de compenetración y entendimiento tan sólido como el suyo. Su trabajo camerístico se entiende desde la esencia del diálogo y el abrazo de tres instrumentos con grandes diferencias entre sí, pero que se aúnan con una exquisitez apabullante. Su enorme personalidad, una concepción del sonido muy propio, un gran respeto por el muchas veces denostado estilo galante, además de un planteamiento programático con algunos rasgos ya muy definitorios son solo algunas de las enormes cualidades de un ensemble del que cabe esperar grandes cosas en un futuro cercano –ya las están cumpliendo– y, espero, a muy largo plazo.
§ Espectáculo escénico | Desierto.
§ Grabación | Reflexionaba hace algunos días en mis perfiles en RR.SS. sobre lo cada vez más complejo que resulta, llegados a este final de año, seleccionar lo que ha resultado más atractivo, impactante o sencillamente ha suscitado un mayor interés en mí. Quizá la enorme productividad de los conjuntos y sellos, que siguen realizando grabaciones a un ritmo frenético, incluso en momentos como en los que nos encontramos, hacen difícil llegar a todo lo que se produce y, en última instancia, escoger entre esta multiplicidad de ofertas. Pero, quizá más que la enorme productividad, lo que resulta problemático es la asusencia de un sonido fresco, pero a la vez muy hecho, con personalidad, y un repertorio novedoso, pero con la calidad suficiente para alimentar una grabación de gran nivel. Por ello, quiero comenzar destacando una grabación que aúna, en gran medida, todo ello. Un conjunto de gran nivel, quizá no suficientemente ponderado, como es Profetti della Quinta, ha llevado al disco una selección de madrigales del primer y segundo libro de Philippe Verdelot, en el sello Pan Classics. Lo hacen, como mandan los cánones, a una voz por parte, con Giovanna Baviera, Doron Schleifer, Jacob Lawrence y Elam Rotem, destacando el minucioso trabajo sobre la fuentes, la retórica, una dicción impecable y una afinación y equilibrio de líneas magistral. Un intimismo brillantemente destacado y captado por una gran toma de sonido. Se completa esta visión, por lo demás, con unas exquisitas interpolaciones en arreglos para consort de violas de cuatro madrigales, a cargo de Giovanna Baviera, Anna Danilevskaia, Elizabeth Rumsey y Leonardo Bortolotto. Como todo lo que sobrevuela la figura de Rotem, se trata de un logro extraordinario.
Sin duda, otro logro imperdible es esta primera grabación mundial, en el sello Erato, de Acante et Céphise, uno de los ya [afortundamente] escasos títulos escénicos que quedaban por grabar en la siempre genial producción de Jean-Philippe Rameau. Se trata, además, de una excelente noticia al suponer la unión de dos conjuntos bajo el mismo signo, como son Les Ambassadeurs y la histórica La Grande Écurie et la Chambre de Roy –fundada en 1966 por Jean-Claude Malgoire–, y que ahora llegan como Les Ambassadeurs ~ La Grande Écurie bajo la dirección del traversista Alexis Kossenko. Magistral lectura vocal de Sabine Devielhe y Cyrille Dubois, que asumen con magnífica solvencia la vocalidad tan particular de la ópera barroca francesa. Les acompañan con honores David Witczak y Judith van Wanroij, además de las voces del coro asumido por Les Chantres du Centre de Musique Baroque de Versailles. La imponente suntuosidad orquestal –con inclusión de instrumentos tan novedosos en la orquesta francesa del momento como son los clarinetes y las trompas– llega servida a la perfección por los miembros de esta agrupación gala, dando vida a una pastorale héroïque que, si bien no está a la altura de sus grandes tragedias líricas, porporciona la oportunidad de disfrutar de una obra de enorme valía y un nuevo aporte en la siempre genial figura del gran Euclide-Orphée.
§ Libro | Johann Mattheson: El perfecto maestro de capilla. EdictOràlia Música. Edición y traducción de Fernando Pascual León. Johann Mattheson es un autor fundamental para entender la música del siglo XVIII, tanto en su vertiente compositiva como en su faceta de tratadista. La edición de El perfecto maestro de capilla publicada por EdictOràlia, editorial española Fundada en 2016 por el prestigioso músico y escritor Josep Lluís Galiana, es de importancia histórica para nuestro país, una publicación de referencia que todo estudioso o gran aficionado debería tener en su casa como libro de consulta. Estamos ante una valiosa traducción de Fernando Pascual León, quien además firma un magnífico estudio crítico que acompaña de manera ideal a la obra del propio Mattheson.
§ Concierto | Jorge Luis Prats en Gijón y Oviedo, 7 y 8-X-2021. Temporada de «Otoño» de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Jorge Luis Prats, piano. Josep Caballé, director. Obras de Chaikovski y Stravinsky.
Jorge Luis Prats es uno de los más fascinantes pianistas del actual contexto musical internacional. Su vuelta al Principado de Asturias se convirtió en un acontecimiento artístico que dejó uno de los conciertos más interesantes del año musical español. El gran pianista cubano puso en sonido el Concierto n.º 1 de Chaikovski, obra fundamental en su trayectoria, que ha tocado en numerosas ocasiones con diversas actitudes e intenciones, siempre profundamente humanas. La versión vista en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo es, para nosotros, inolvidable, digna de una leyenda viva del piano, de un hombre único de los que ya no quedan, de un artista importante, misterioso, fundamental.
§ Espectáculo escénico | Madrid, 20-IX-2021, Teatro de la Zarzuela. La tabernera del puerto, Pablo Sorozábal. Sofía Esparza/María José Moreno [Marola], Rodrigo Esteves/Damián del Castillo [Juan de Eguía], Antoni Lliteres/Antonio Gandía [Leandro], Rubén Amoretti [Simpson], Ruth González [Abel], Vicky Peña [Antigua], Pep Molina [Chinchorro], Ángel Ruiz [Ripalda], Abel García [Verdier]. Coro del Teatro de la Zarzuela. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director musical: Óliver Díaz. Director de escena: Mario Gas.
Hay ciertas producciones que han entrado en la Historia de la Zarzuela por la puerta grande. Los diamantes de la corona de José Carlos Plaza, por ejemplo, que esperamos vuelva lo antes posible al Coliseo de la calle de Jovellanos porque es una obra maestra, o Los sobrinos del capitán Grant, de Paco Mir. Tanto se habla de acercar la zarzuela a los jóvenes que a veces no nos percatamos que ya tenemos la solución a mano con producciones tan inteligentes y divertidas como la de Mir. Dentro de estas preciosas visiones está la dirección de escena realizada por Mario Gas de La tabernera del puerto. Este año ha vuelto a subir a las tablas del Teatro de la Zarzuela con uno de nuestros mejores directores, Óliver Díaz, que ha hecho magia con una orquesta diezmada por las exigencias sanitarias, y llevado la producción a una altura artística radiante, en la que brilló la voz de Antoni Lliteres, tenor muy a tener en cuenta en el futuro, la profunda y epatante voz de Rubén Amoretti y la presencia carismática de Vicky Peña y Pep Molina.
§ Grabación | Josu De Solaun. Schumann & Brahms. Digressions. IBS Classical. A nivel discográfico, 2021 ha sido un año crucial para Josu De Solaun. El más importante pianista español del presente ha sacado al mercado dos cedés: panDEMICity, grabado en León con música «compuesta en acto» y Digressions, un disco que, a nuestro juicio, se encuentra, no sólo entre lo mejor que se ha editado este año, sino entre los más importantes que se han hecho nunca en este repertorio. El CD fue presentado el 24 de febrero de 2021 en la Sala Gayarre del Teatro Real de Madrid, e incluye incluye Davidsbündlertänze, op. 6 de Robert Schumann y Drei Intermezzi, op. 117 y Sechs Klavierstücke, op. 118 de Johannes Brahms, partituras que De Solaun pone en sonido con una sabiduría y profundidad espiritual de una sustantividad divina.
Joaquín Rodrigo. Obras concertantes. Orquesta Nacional de España, Juanjo Mena, director. Asier Polo, violonchelo; Marie-Pierre Langlamet, arpa; Raquel Lojendio, soprano; Laura Salcedo, violín. Ha sido un acierto que la Orquesta y Coro Nacionales de España haya dedicado un CD a Joaquín Rodrigo. El disco, editado con mimo, incluye interesantes versiones de obras concertantes de Rodrigo, como el Concierto como un divertimento para violonchelo y orquesta o el Concierto in modo galante para chelo y orquesta, en las que destaca la labor de Asier Polo. Encontramos también obras inusuales para el melómano, como el precioso Concierto serenata para arpa orquesta o el Concierto de estío para violín y orquesta. En todo el disco se nota la mano firme y enjundiosa de Juanjo Mena, que realiza un trabajo cálido, de altura, necesario además para actualizar y valorar en mejor medida la figura de ese genio de la música que fue Joaquín Rodrigo.
Compartir