CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Intensa segunda semana en el Festival de Música Antigua de Sevilla [FeMÀS]

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Redacción
27 de marzo de 2025

Flor Galante, Tasto Solo, Leticia Moreno, Ariel Abramovich & Jonathan Alvarado, Il Suonar Parlante, la Orquesta de Cámara de Bormujos, Carlos Mena y Manuel Ruiz protagonizan la segunda semana en una de las citas más importantes de la temporada para las músicas históricas

FeMÀS 2025, Festival de Música Antigua de Sevilla, Tasto Solo

   El Festival de Música Antigua de Sevilla [FeMÀS] ofrece en su segunda semana un amplio abanico de conciertos y actividades para todos los gustos, explorando las distintas etapas y autores musicales del Barroco y el Renacimiento. Así, este miércoles 26, la cita retoma su programación tras el arranque del pasado fin de semana, con un total de siete conciertos que hasta el domingo día 30 traerá a la ciudad lo último de Flor Galante, Tasto Solo, Leticia Moreno & Friends, Ariel Abramovich & Jonathan Alvarado, Il Suonar Parlante Orquestra, la Orquesta de Cámara de Bormujos y la original propuesta de Manuel Ruiz con Carlos Mena y Antonio Ruz.

   Además, el FeMÀS está llevando a cabo esta semana dentro de sus actividades paralelas la actividad Viajando con Gulliver, «un apasionante viaje musical al barroco que hasta el viernes acercará la música antigua a un total de mil escolares de seis centros educativos sevillanos», tal y como han explicado hoy miércoles la delegada de Educación y Juventud, Blanca Gastalver, y la delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno, en el encuentro más de un centenar de alumnos de 2.º de ESO que ha tenido lugar en el IES Velázquez y al que también ha asistido el director de la cita, Fahmi Alqhai. A modo de concierto didáctico, la iniciativa dirigida por el músico, profesor y fundador de la Orquesta Barroca de Sevilla, Valentín Sánchez, funde lo literario y lo musical, ya que las partituras recrean las escenas de estos viajes mediante el «instrumento barroco por excelencia, el violín».

FeMÀS 2025, Festival de Música Antigua de Sevilla

   La semana musical se abrió el miércoles 26 de marzo en San Luis de Los Franceses, de mano de Flor Galante, conjunto de música antigua que tiene como propósito explorar y redescubrir el repertorio del Barroco tardío y el estilo galante. El ensemble está compuesto por Lena Rademann y Martin Jantzen (Alemania), junto con los españoles José Manuel Cuadrado e Irene Roldán, dos de los músicos becados en el programa de Becas del FeMÀS. Los cuatro músicos se conocieron durante sus estudios de música antigua en La Haya y Basilea, donde fundaron en 2020 la formación, y desde entonces han compartido una pasión por hacer música juntos. Poco después de su creación, Flor Galante ganó el primer premio en el 4.º Concurso Internacional Bach de Berlín en septiembre de 2021, consolidándose como un conjunto destacado en el ámbito de la música antigua habiendo participado en prestigiosos ciclos y festivales y colaborado con instituciones como la Fundación Beyeler. En esta ocasión, representarán la obra ¡Corazón, desfallece! Rompe, silencioso mar de lágrimas, destacando la obra de Telemann y Graupner, quienes fusionaron elementos galantes con estilos más formales, también a Graun y Janitsch, enfatizando la emoción y la subjetividad en la música. Contarán con la soprano Cornelia Fahrion habitual de conjuntos vocales como J.S. Bach Stiftung o Abendmusiken Basel.

   Continuando con la programación, el jueves 27 de marzo (20 horas), en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical [CNDM], llegará al FeMÀS el conjunto Tasto Solo, que llevará a la Iglesia de San Luis de los Frances Los pilares de Palestrina. Un recorrido desde finales del Medievo hasta los inicios del Renacimiento, uno de los conciertos dedicados este año al compositor renacentista por los 500 años de su nacimiento. Tasto Solo combina creatividad, investigación histórica y virtuosismo en su exploración de la música medieval y de principios del Renacimiento. Bajo la dirección de su fundador, Guillermo Pérez, el conjunto ilustra el refinamiento de estos repertorios exquisitos y cautiva a la audiencia a través de un lenguaje musical único, acompañado de ritmo dramático, puesta en escena, improvisación y diálogo entre los intérpretes.

   Para dar comienzo al fin de semana, el viernes 28 de marzo (20 horas), en el Espacio Turina debutarán Leticia Moreno & Friends, también en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical CNDM. La violinista madrileña viene acompañada por Claudio Constantini, Edicson Ruiz y Matan Porat. La obra Bach in the jungle es una utopía musical que fusiona piezas de Bach, música chiquitana, Villa-Lobos y Piazzolla, adaptando instrumentos a contextos inusuales.

FeMÀS 2025, Festival de Música Antigua de Sevilla, Jonatan Alvarado, Ariel Abramovich

   El sábado 29 de marzo, por su parte, arranca con una sesión matinèe en la Iglesia San Luis de los Franceses (12 horas), de la mano de Ariel Abramovich a la vihuela, y Jonathan Alvarado como tenor. Licenciado con honores en canto y laúd, Alvarado ha sido nominado a reconocimientos de alto nivel como los International Classical Music Awards, y Ariel, con su exclusiva dedicación al repertorio para laúd y vihuela, ha colaborado con músicos de renombre como Tony Banks, Sting o John Paul Jones. El programa musical que interpretarán, Huehuetenango, recopila una colección de manuscritos musicales del siglo XVI encontrados en Guatemala, que refleja la interacción entre Europa y la América colonial a través de la música polifónica y el canto gregoriano. 

   La jornada del sábado continuará en el Espacio Turina (20 horas) donde Il Suonar Parlante Orchestra presentará Gypsy Baroque. The gypsy bands of the XVIII century. Vittorio Ghielmi, viola da gamba y dirección, es considerado uno de los más destacados intérpretes de viola da gamba del panorama musical internacional. Comparado por la crítica con Jascha Heifetz por su virtuosismo, es llamado el «Chamán del sonido» por la intensidad y versatilidad de sus interpretaciones musicales. Gabriela Gibelli, soprano y fundadora de Il Suonar Parlante Orchestra junto a Ghielmi, es caracterizada por su brillante versatilidad y amplio repertorio, y ha ofrecido conciertos en los festivales y teatros más importantes del mundo. El espectáculo explora la rica tradición musical de las bandas gitanas que actuaron en las fronteras de Europa en el siglo XVII, y su influencia en compositores barrocos, con la intención de rescatar y revitalizar este repertorio.

FeMÀS 2025, Festival de Música Antigua de Sevilla, Il Suonar Parlante

   La programación del domingo 30 de marzo se iniciará en la sesión matinèe, en el Espacio Turina (12 horas) con la Orquesta de Cámara de Bormujos, que tendrá como tenor a Juan de Dios Mateos y en la dirección musical a Alberto Álvarez Calero. Aquí representarán El poeta calculista, una opereta de Manuel García que es una sátira del mundo teatral y fusiona géneros populares españoles con la ópera italiana. Juan de Dios Mateo ha sido galardonado con los premios Plácido Domingo y Fundación Ferrer-Salat en el Concurso Internacional Tenor Viñas, entre otros reconocimientos. La agrupación orquestal destaca en el panorama andaluz por su innovación frente a lo convencional y su compromiso por el poder transformador de la música. 

   Como clausura al fin de semana, tendrá lugar en el Teatro Alameda el domingo 30 (20 horas) una de las interpretaciones más originales del festival. Se trata del espectáculo Il Primo Uomo, protagonizado por el contratenor cordobés Manuel Ruiz, con Carlos Mena en la dirección musical y Antonio Ruz en la dirección escénica, que revive la grandeza de los castrati a través de una visión contemporánea. Así, Il primo uomo (El primer hombre) se presenta como mucho más que un recital al uso, «una experiencia sensorial, completa y única» que combina música y danza para ofrecer una revisión contemporánea del legado de los castrati, figuras clave en la ópera italiana del siglo XVII. El espectáculo pone de manifiesto la triple faceta de estos en las óperas de la época: personajes que iban desde lo masculino hasta lo femenino, pasando por un estado intermedio y asexuado, con roles heroicos y divinos, como la voce di Dio (voz de Dios). Estas polaridades se representan en escena a través de una impactante puesta en escena visual y dramática, con la actuación del contratenor Manuel Ruiz, que interpretará una selección de arias barrocas de Scarlatti, Handel y Vivaldi, cuidadosamente escogidas en colaboración con el aclamado contratenor y director musical Carlos Mena.

Fotografías: Lolo Vasco [2], Alba Muriel [3] y Luis Duarte [4].

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico