CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

María Teresa Pelegrí, la vocación que persiste

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Blanca Alfonso Salas
19 de marzo de 2021

María Teresa Pelegrí, la vocación que persiste

Un artículo de Blanca Alfonso Salas
La vida de María Teresa Pelegrí [Barcelona,  1907 – 1995] no se parece en nada a la de las compositoras anteriores (María Teresa Prieto, Emiliana de Zubeldia, María Rodrigo o Montserrat Campany). Todas ellas se exiliaron, bien voluntaria o forzosamente y tuvieron vidas cambiantes y azarosas. Tampoco se asemeja a la de Elena Romero ni a la de Emma Chacón, a pesar de que estas últimas se quedaron en España. Elena se implicó en la situación política española y se vio involucrada en situaciones complicadas. Emma llevó una existencia más tranquila pero desarrolló su carrera musical a lo largo de toda su vida con continuidad. María Teresa Pelegrí, por el contrario, realizó un parón considerable, pudiendo considerarse su obra como tardía.

   Nacida en Barcelona en 1907, comenzó a temprana edad estudios de música, a pesar de que en su familia  no había demasiada conexión ni tradición con este arte; sin embargo, ante la gran afición que María Teresa demostraba, sus padres decidieron iniciarla en el estudio del piano, instrumento al que va a dedicar sus años juveniles. No pasó, sin embargo, de ser más que una afición, sin dedicarse a ello de manera profesional.

   Contrae matrimonio con un importante médico catalán y a raíz de su casamiento abandona toda actividad musical para dedicarse por completo al cuidado de sus dos hijos y al de su marido, al que ayuda a llevar una clínica médica que éste había establecido.

Contenido bloqueado por la configuración de cookies.


    Es después de más de 20 años de casada, cuando sus hijos han crecido y no necesitan tanto sus atenciones, cuando decide retomar su carrera musical. Estudia entonces piano con Joan Gibert y Carles Pellicer; contrapunto, fuga y formas musicales con Josep Poch y composición con Josep Soler.

   Asiste también a las clases de introducción a la música del siglo XX a cargo de Carles Guinovart, a partir de las cuales se interesa a fondo por las nuevas tendencias musicales y especialmente por la Segunda Escuela de Viena. Su obra, por tanto, se va a enmarcar dentro de la atonalidad, el dodecafonismo, el serialismo  y la individualización de los diferentes planos sonoros.

   Comienza a componer sus primeras obras, siendo reacia en un principio a la difusión de las mismas, pero bajo la influencia de su profesor Josep Soler, que vio en ella a una gran compositora, accedió a ello a partir de 1970.

   En 1977 gana el premio Ciudad de Barcelona por Tres piezas para orquesta, compuestas en 1976 y estrenadas el 1 de abril de 1978 por la Orquesta Ciudad de Barcelona dirigida por Joan Guinjoan.

   Cultivó varios géneros pero especialmente compuso obras para orquesta, música de cámara, instrumentos solistas y coro, destacando entre ellas Primer cuarteto de cuerda (1974), editado por Alpuerto en 1978; Variaciones para orquesta (1975); Preludium und tiento para órgano (1975), estrenada el mismo año en la Basílica de Santa María de Villafranca del Penedés y editada por Clivis en 1985;  Trío para clarinete, violín y piano (1977), estrenado el mismo año en Barcelona por el Trío Bartok y editado en 2007 por Periferia; Poema trágico para cuerda y percusión (1978), estrenado en 1983 por la Orquesta Ciudad de Barcelona dirigida por Michel Decoust; Dos piezas para viola y cinco instrumentos (1978), estrenadas en Illinois (EE:UU) en 1979; Preludio para marimba (1978), editado por Zimmermann Verlag en 1981 y estrenado el mismo año en Barcelona;  Dos Impromptus para piano (1978), editados por Clivis en 1988;  Cuarteto para música XXI (1979), estrenado en 1985 por el cuarteto Solars Vortices en el Centro Cultural Fundación La Caixa de Barcelona; Indivisus (noneto para cuerda y percusión (1980); Tercer Cuarteto de cuerda (1984); Movimiento Sinfónico (1985), estrenada en 1986 por la Orquesta Ciudad de Barcelona dirigida Alexandre Myrat; Mahler-lieder (1992) o Sonata para viola y piano (1994).

Contenido bloqueado por la configuración de cookies.


   Pero su obra maestra es una ópera, Herodes und Mariamne, (1979-1984) sobre el mito de Herodes el Grande, que debido a los celos y al ansia de poder, acaba degollando a su esposa Mariamne, así como a tres de sus hijos. Escrita sobre el texto original de Friedrich Hebbel, está compuesta para grupo de solistas, coros y gran orquesta. De ella se conocen dos fragmentos: el Preludio al Acto I y el Aria del Espejo, donde la protagonista canta, con texto de influencias freudianas, frente a un espejo sobre la dificultad de la existencia: “Vivir es íntimamente solitario”. Estos dos fragmentos fueron estrenados en Abril de 1981 en el Palau de la Música Catalana por la Orquesta Ciudad de Barcelona dirigida por Franco Gil.

   María Teresa falleció en 1995 dejando tras de sí una interesante obra adscrita totalmente a la vanguardia dodecafónica y serial. Si nos fijamos en su fecha de nacimiento y en las de sus composiciones podemos darnos cuenta de que su etapa más prolífica tuvo lugar entre 1975 y 1985, es decir, cuando ella estaba entrando en la década de  los 70 y caminando hacia los 80 años de edad. Compuso alguna obra incluso en 1992 y 1994, poco antes de su fallecimiento a los 88 años. Sin duda es algo llamativo.

   Su vida profesional es un claro ejemplo de la realidad de muchas mujeres de su época, y también de otras anteriores y posteriores, que abandonaron su vocación por el cuidado y la dedicación a la familia. Afortunadamente María Teresa tuvo la fuerza y el valor para retomarla aunque tuviera una edad avanzada, y de toparse con un profesor que creyó en su talento y la animó en ello. Nunca es tarde para llevar adelante nuestros sueños.

Contenido bloqueado por la configuración de cookies.


   Su obra se encuentra depositada en la Asociación Catalana de Compositores y en la Biblioteca de Cataluñaa por mediación de Josep Soler, y algunas de ellas (ya citadas) publicadas por distintas editoriales- Asimismo sus Dos piezas para piano se encuentran publicadas en el “Libro para piano”, recopilación de piezas para piano de compositores catalanes editado por la Asociación Catalana de Compositores en 1980. Existe una grabación de sus Tres piezas para piano realizada por Antoni Besses en 1984 dentro de un CD dedicado a compositores catalanes por el sello Ensayo de Barcelona. Los vídeos que aquí se escuchan son el resultado de las grabaciones personales realizadas por Josep Soler en el momento de sus estrenos. El resto permanece inédito.

Bibliografía y Fuentes

  • A.A.VV.  Compositoras españolas, la creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad. INAEM. Madrid. 2008.
  • Asociación catalana de compositores. María Teresa Pelegrí. www.accompositors.com
  • Biblioteca de Catalunya. www.bnc.cat
  • Casares Alonso,  Alicia. María Teresa Pelegrí. The New Grove Dictionary of Woman Composers. Ed. Macmillan Press. 1994.
  • Cortés Mir,  Francesc. María Teresa Pelegrí.  Diccionario de Música Española e Hispanoamericana. Tomo 9, pág. 508. S.G.A.E. 2003.
  • Editorial Clivis. www.clivis.cat
  • Ozaíta Marqués. María Luisa. Las compositoras españolas. Suplemento al libro de Adkins Chiti, Patricia “Las Mujeres en la Música”. Alianza Música. Madrid. 1995.
  • Serracanta, Francesc. María Teresa Pelegrí, Historia de la Sinfonía. www.historiadelasinfonia.es 2014-2021.
  • Soler,. Josep.  Conversaciones telefónicas personales. 2008.
  • Vega Toscano, Ana María. Las compositoras españolas, apuntes de una historia por contar. Artículo incluido en Manchado, Marisa, “Música y mujeres, género y poder”.  Ed. Ménades. Madrid. 2019..
  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico