CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Libro: «Luciano Berio. Un recuerdo al futuro» [Acantilado]

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Aurelio M. Seco
11 de febrero de 2019

Un recuerdo al futuro con aire de pasado

Por Albert Ferrer Flamarich
Un recuerdo al futuro. Luciano Berio. Acantilado, Barcelona, 2019. 128 págs.

   Acantilado prosigue su senda por el ensayo musical erudito y divulgativo con un título que posee ese prurito de singularidad y heterogeneidad que caracteriza su catálogo, uno de los puntales y más actualizados en este campo en lengua española. En esta ocasión presenta la redacción de las conferencias ofrecidas por el compositor Luciano Berio (1925-2003) en Harvard durante el curso académico de 1993-94. La matriz de esta traducción parte de la edición italiana de las mismas (Un ricordo al futuro. Lezione americane. Turín, 2006), que diverge en algunos pasajes del material inglés primigenio, y cuyo título pertenece a unas palabras de su ópera Un re in ascolto con libreto de Italo Calvino.

   Dividido en seis capítulos correspondientes a las seis intervenciones, aborda temas que nos invitan a considerar aspectos como la parcialidad de los discursos sobre música por la limitación del lenguaje y la imposibilidad de trasladar el contenido musical al verbo. En este sentido la raíz estética vehicula un pensamiento que también ilumina aspectos de la historia, la semiología y el análisis musical. Esto último, por ejemplo, lo desarrolla en la sexta ponencia a partir de la interrelación entre la poética y el análisis, los procedimientos y límites de éste como diálogo con y a partir de la obra, entendidos respectivamente como placer especulativo e instrumento teórico para la conceptualización de la música. También la obra musical como obra abierta y las inevitables influencias de Umberto Eco entorno la semiosis ilimitada son la matriz para introducir de la inclusión del azar y la aletoriedad en la música frente al serialismo, sobre el work in progress y el silencio como espacio abierto (capítulo 4). En otros apartados Berio se enfoca hacia el teatro musical y la relación con lo visual (capítulo 5), la memoria y el patrimonio musical (capítulo 3) y la relación con los instrumentos (capítulo 1). No faltan comentarios de composiciones en concreto, como La consagración de la primavera y Agon de Stravinsky o sus propias Sequenza III y Chemins, que ilustran el devenir el teórico. La citadas Chemins y el valor de Béla Bartók como recopilador folklórico ilustran el marco discursivo sobre la traducción, la notación, la copia y la transcripción en el segundo capítulo.


   En conjunto el relato es conciso, fluido, denso y con ideas potentes que establecen una red de temas fundamentales y de gran extensión. Algunos de ellos, por cierto, harto debatidos desde distintos ámbitos y disciplinas musicales pero siempre sugerentes por el filtro y enfoque de Berio, más estimulante en el detalle que en lo genérico. Tras 25 años, los puntos tratados, siguen siendo campos fértiles y susceptibles de profundización y relectura desde nuevas perspectivas, aunque ampliamente trabajados des la musicología internacional y la ultraespecialización de las ciencias de la música de las últimas décadas. Por esta razón, estos recuerdos al futuro pueden parecer un elogioso recuerdo de ideas y planteamientos válidos del pasado. Cuanto menos, suponen una lectura recomendable como bibliografía básica académica y un atractivo ejercicio ensayístico.  

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico