Por Albert Ferrer Flamarich
La canción de concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid. Aurelio Viribay. Doble J Musica. 469 págs. ISBN: 978-84-96875-42-5.
A riesgo de repetirlo hasta la saciedad, la historiografía musical española está necesitada de obras de referencia que amplíen las bases de la investigación, tan apurada ella por culpa del anémico aprecio que le manifiestan las autoridades políticas y la escasa atención que le otorgan algunas de las académicas, mucho más obligadas éstas a fomentarla. Decisiones recientes como la renuncia de Jordi Savall al Premio Nacional de Música son signos de estos vendavales. Para ser un país moderno como pretendemos, debemos contar con obras generalistas que agrupen los datos de nuestra historia musical, como han hecho con mayor o menor tino otros países colindantes y algunas instituciones autóctonas. Igualmente se necesitan estudios concretos que cimenten conocimientos generales y abran nuevas perspectivas.
En esta última dirección apunta la propuesta del pianista, repertorista y profesor Aurelio Viribay en la presente novedad editorial que es fruto de su tesis doctoral, cualificada con “sobresaliente cum laude” por la Universidad Rey Juan Carlos I. Con un currículum académico envidiable, el autor está profesionalmente reconocido dentro y fuera de las fronteras españolas. Es un músico inquieto que siempre ha intentado aunar su faceta interpretativa y su sólida formación práctica con el terreno teórico, musicológico y divulgativo. Su tarea como director, coordinador y creador de www.opusmusica.com es especialmente recordada, puesto que fue una de las primeras revistas digitales con mayor difusión y número de lectores en el terreno de la clásica en España.
Lo servido es un eficiente libro de consulta a medio camino del programa de mano, en su alcance como guía de audición. Combinado con pinceladas históricas, su principal eje es el análisis formal de la canción de concierto o lied español en el llamado Grupo de los Ocho de Madrid (los Halffter, Bautista, Bacarisse, Mantecón, Remacha, Pittaluga, García Ascot). Destaca la sucinta introducción -que es un estado de la cuestión- y el capítulo de conclusiones. Ambos configuran una síntesis de conceptos y su propia perspectiva que repasan las tendencias estilísticas complementándolas con muestras. En ellos, por ejemplo, aclara los tres pilares de este género en España: la herencia de la poesía española (del Siglo de Oro, el Romanticismo y la Edad de Plata), el folclore musical autóctono (texto y música) y la escuela pianística española a partir de Albéniz y Granados. En medio hay el desarrollo y comentario de los ciclos de canciones al que poco se le puede reprochar en cuanto al contenido. Como indica el autor, muchas canciones están inéditas, descatalogadas y/o sólo localizables en archivos y bibliotecas. En este sentido la labor de búsqueda y contraste de ediciones y manuscritos realizada por el autor es uno de los aspectos más destacados y encomiables.
Con este estudio los musicólogos, los investigadores y los aficionados en general disponemos de más datos. Es la referencia más completa sobre la materia y está trabajada con el rigor de quien posee formación musical y musicológica, de quien ha interpretado parte del repertorio y de quien lo ha investigado desde cero. Esto convierte este título en una herramienta obligada para quienes aborden estas composiciones repertorio dentro y fuera de las salas de concierto. Asimismo es un excelente complemento a la monografía de María Palacios editada por Sedem en 2008 La renovación musical en Madrid durante la dictadura de Primo de Rivera: El grupo de los Ocho (1923-1931), a la vez que otros estudios publicados por ICCMU y por el Archivo Manuel de Falla.
De este modo la Editorial Doble J amplia su relativamente reciente catálogo de publicaciones musicológicas. Lo hace ofreciendo un producto en edición rústica, letra de tamaño y tipografía cómodamente legibles e inclusión de fragmentos de partitura. No obstante, sin calificar la edición como mala cabe señalar algunos puntos mejorables que hubieran beneficiado la presentación de tan laboriosa y sugestiva novedad. Por ejemplo, hay poca variedad gráfica en la exposición del contenido (escasa diferencia entre títulos y subtítulos, así como en los cantables. Todos poseen un cuerpo de letra demasiado homogéneo). Es sabido que solventar este aspecto agiliza la percepción visual del texto y su asimilación. Además, podría haberse agrupado parte del texto en breves fichas técnicas u otros esquemas que sintetizaran elementos y estructura e incluyesen un íncipit.
Por otro lado, el índice general no presenta los subapartados de los capítulos. También falta un índice onomástico, algo fundamental para agilizar la consulta de los datos. De igual modo, sin ser necesario, podría haberse incluido una relación específica de todos los ciclos y canciones según compositor. Por supuesto en proyectos de esta magnitud es lógico encontrar algún descuido. Señalo uno insignificante en la página 433: hay un párrafo inconcluso con una frase que, es de suponer, fue suprimida en alguna revisión quedando el sujeto sin eliminar (pág. 433, línea 22 “Las superposiciones…”). Nada de lo expuesto desmerece el profuso estudio de Viribay porque, en conjunto, todas estas cuestiones competen más al editor que al autor. ¡Bienvenido!
Compartir
Aviso: el comentario no será publicado hasta que no sea validado.