CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Libro: 'Escuchar la música de los siglos XX y XXI', de Tomás Marco

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Albert Ferrer Flamarich
11 de diciembre de 2017

SABER ESCUCHAR

   Por Albert Ferrer Flamarich
Escuchar la música de los siglos XX y XXI. Tomás Marco. Fundación BBVA. Bilbao, 2017, 221 págs. ISBN: 978-84-92937-71-4.

 La autorizadísima voz de Tomás Marco (Madrid, 1942) como pedagogo y uno de nuestros compositores contemporáneos más relevantes vuelve a ponderarse en el terreno bibliográfico con la presente guía enciclopédica Escuchar la música de los siglos XX y XXI. Es un libro surgido como fruto de un ciclo de seis conferencias homónimas y organizado por la Fundación BBVA que, recuérdese, también apoyó una colección de música contemporánea con el sello –¿desaparecido?- discográfico Verso. No se trata de una historia de la música entorno al período acotado aunque participa de ello. Más bien pretende ofrecer pistas para familiarizarse con la variedad de músicas cultas a partir de elementos musicales, en una demarcación geográfica, más o menos evidente, que sólo funciona como pretexto para estructurar algunos subapartados.

   Al margen de disquisiciones metodológicas seguidas por Marco, cuyo debate no solventarían la diversidad de posibilidades de un discurso sobre el siglo XX musical aún en construcción, cabe señalar la enumeración de compositores en algunos bloques. El afán de integración de un considerable abanico de figuras no responde a una voluntad exhaustiva pero puede abrumar al lector. No obstante, esto viene justificado –en parte- por el listado de audiciones recomendadas que encabeza cada uno de los seis capítulos y por la necesidad de integrar muchas de las singularidades creativas. En consecuencia algunos aparecen suficientemente detallados mientras que otros son meramente citados. Por cierto, entre los muchos representantes –de ambos sexos-, hay considerables menciones a compositores españoles.

   En los tres primeros capítulos plantea la evolución de algunos parámetros musicales y otros elementos constitutivos: desde la tonalidad y sus principios básicos hasta la atonalidad, el microtonalismo y el espectralismo (capítulo 1), pasando por el ritmo y el timbre en un devenir hilvanado con puntadas históricas (capítulo 2); sin olvidar las formas y su diferenciación respecto las estructuras y sus tipologías en el caso de la construcción por bloques, en forma narrativa o gracias a formas aleatorias (capítulo 3). Sigue un episodio algo reduccionista cuya síntesis no esconde la ambigüedad del posicionamiento, cuyos trazos son equiparables al capítulo 5 entorno lo simple y lo complejo como ejes de las técnicas compositivas. De este modo el cuarto capítulo aborda las estéticas continuistas de la tradicional tonal y la transvanguardia rememorando el debate superado de progresistas o conservadores. En él cabe destacar las acotaciones a la técnica del borrowing, mientras que el capítulo siguiente plantea la complejidad como valor artístico centrándose en las vías estocásticas, fractales, el happening y el minimalismo. El sexto y último capítulo aborda el mestizaje musical desde lo cultural, la intertextualidad y la interculturalidad en un mirada básicamente geográfica a la fusión de la interacción entre civilizaciones derivada de la posmodernidad. No faltan referencias a la ecología sonora, la acusmática y al arte sónico.

   Como es costumbre en Tomás Marco las digresiones culturales no escapan al campo musical. Éstas aparecen integradas en abundantes notas breves en los laterales de cada página, también referidas a compositores o personalidades artísticas vinculadas, obras u otras circunstancias expuestas como epígrafes que suplen las habituales notas al pie de página. Esta organización visual muy práctica del texto y su contenido, con un leve juego de tintas y una tipografía cómodamente legible, responde a un diseño que parece emular el estilo de los libros de textos escolares. Se refuerza así la vertiente divulgativa del libro que, además, viene aderezada por la terminología específica que se recoge en el glosario final. En resumen, se trata de un libro útil que ordena y etiqueta conceptos y autores de un siglo muy complejo aún por estudiar y todavía más por divulgar –y diríase, “normalizar”- en nuestro país sin negar la ambigüedad o inexactitud de algunos aspectos metodológicos seguidos.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico