CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Libro: 'La familia en la ópera'. Gedisa Editorial

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Albert Ferrer Flamarich
7 de abril de 2014

 UNA FAMILIA AMENA

Por Albert Ferrer Flamarich

La familia en la ópera. Metáforas líricas para problemas relacionales. Varios autores (Juan Luis Linares, Pier Giorgio Semboloni, Francisco Javier Ortega, Roberto Pereira. Gedisa Editorial. Barcelona, 2014 (237 págs.) ISBN: 978-84-9784-822-0

    La crisis económica y la drástica reducción de la financiación pública no han impedido que el sector bibliográfico siga activo. Lo prueban los continuos lanzamientos de múltiples sellos, principalmente de empresas pequeñas y medianas. En este caso, Gedisa Editorial, de infraestructura mayor, ha lanzado al mercado un nuevo libro que se añade a los escasos pero cualitativos títulos anteriores de su catálogo musical. Lo ha realizado mediante una apuesta por la convergencia de lo psicoanalítico en la reflexión musicológica. Algo cada vez más extendido desde una perspectiva complementaria a la estética, la sociología y la semiótica. En esta línea, cabe citar un clásico como El espíritu de la ópera de Marie-France Castarède cuya ausencia sorprende en la bibliografía, en las citas, a la par que el no uso de términos como protoconversaciones, la afinidad afectiva o la transubjetividad. Ni siquiera para ofrecer corroborar o rebatir algunos los planteamientos de la autora francesa.

   Los distintos autores establecen una narración homogénea en un estilo muy accesible y una direccionalidad del relato que no escatima elementos de lo psiquiátrico. No obstante, el discurso podría resumirse en pocas páginas, de manera más académica y sin la necesidad de incluir las partes de los libretos operísticos tratados. Así sucede, por ejemplo, en los capítulos dedicados a Puccini y Verdi –salvo en el comentario de Don Carlos y Aida, bastante sugerentes- que son dos de los ejes del libro, junto al cuento de Barbazul y a la opereta Orfeo en los infiernos de Offenbach –lo más sustancioso de la propuesta-. Lo interesante son las asociaciones puntuales y términos de raíz estructuralista como: modelo attanziale mítico, la teoría de los juegos, las tipologías de  parejas, la curiosidad y sus vicisitudes, los celos como eje de lo pucciniano, el vínculo entre La forza del destino y Don Juan a partir de la carencia de nutrición relacional en la familia de origen o la visión de éste último como una personalidad límite o borderline, lo psicótico de la princesa Turandot, etc. Todo ello nos invita a entender los roles y argumentos como una proyección del modelo social, algo harto conocido desde los planteamientos de Adorno pero presentado de manera muy amena.

 

    Los autores han incorporado introducciones sintéticas de lo biográfico e histórico para quienes no conozcan las obras, así como un desarrollo argumental –con fragmentos del libreto y su traducción-. Ahí reside uno de los puntos débiles del libro: algunos capítulos son más una recreación del argumento que una profundización de arquetipos. En conjunto lo descrito resulta excesivamente expositivo en lo que a su vez, evidencia que la matriz del proyecto son ponencias divulgativas. Como dice Semboloni, uno de los autores, funcionan como las tragedias griegas de la Antigüedad. Y es cierto, por ello no vemos el mérito de tratar los argumentos operísticos frente a tragedias u otras obras teatrales, narrativas o cinematográficas: las referencias a la influencia de lo musical no aparecen, cuando en realidad éstas forma parte ineludible del drama y de la configuración del arquetipo. Es decir, el hecho de analizar determinados títulos operísticos responde más a los gustos de los autores y a que el espectáculo está de moda en el entorno intelectual que no por ser una aproximación precisa y concreta al hecho definitorio de éstos títulos. Por ello, el libro, que está bien escrito y mejor trabado dentro de su línea, respira cierto diletantismo aún con el holgado currículum psiquiátrico y docente de sus autores.

     Hay algún lapsus menor como el llamar Lisa a Elsa en Lohengrin (página 111). Los autores també inscriben un link de youtube del que indican el minuto a escuchar a modo de audición. La intención es saludable en tanto que suple la edición de un cd con los cortes y escenas correspondientes cuyos costes de edición serían superiores. Pero es algo insuficiente y poco práctico, para un perfil de público, e innecesario, para otro. La edición, por cierto, cuenta con un tamaño y tipología de letra muy cómoda, calidad de papel e ilustraciones de Alejandra Zúñiga que combinan grafismo y la elegancia en la selección de tintas. Ello acierta en ofrecer  una aportación infrecuente en tirajes comerciales como el presente y en reafirmar la voluntad de ofrecer un producto atractivo y divulgativo.

 

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

0 Comentarios
Insertar comentario

Para confirmar que usted es una persona y evitar sistemas de spam, conteste la siguiente pregunta:

* campos obligatorios

Aviso: el comentario no será publicado hasta que no sea validado.

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico