Crítica de Albert Ferrer Flamarich del disco José de Baquedano. Música para la catedral De Santiago, de La Grande Chapelle y Albert Recasens
Redescubriendo a José de Baquedano
Por Albert Ferrer Flamarich
José de Baquedano. La Grande Chapelle. Albert Recasens, director. Lauda LAU022 DDD 68 min.
En ocasión del Xacobeo 2021-22 y gracias a la colaboración del Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH), el conjunto La Grande Chapelle, bajo la dirección de Albert Recasens, llevó a cabo una investigación pionera sobre el navarro José de Baquedano (1642-1711) y su etapa como maestro de capilla de la catedral de Santiago de Compostela. El sello Lauda, uno de los más prestigiosos de España y reconocido internacionalmente, recoge en este disco una nueva aportación al repertorio barroco español, con todas las credenciales de rigor, profundidad y criterios históricos e interpretativos desde una perspectiva filológica y documental. Esto posiciona al grupo y a su director como referentes en la materia, aunque quizás no tan mediáticos como otras formaciones.
Del centenar de obras conservadas de este período, cuyos manuscritos debían legarse a la sede gallega según el contrato, se han grabado diez en latín, que conforman una selección de motetes, salmos y lamentaciones vinculados a la Semana Santa. Algunas de estas obras se presentan en primera grabación mundial, mientras que otras se ofrecen en revisión. Entre ellas, se encuentran piezas dedicadas a la devoción mariana como Assumpta est Maria e Interveniat pro nobis, mientras que otras pertenecen a celebraciones cristológicas, como Senex puerum, asociada a la presentación de Jesús en el templo, y Viri Galilei, relacionada con la Ascensión. Estas últimas están compuestas a ocho voces, en contraste con Laudate Dominum, escrita para doce voces. Todas estas piezas fueron compuestas a partir de su nombramiento en 1681, excepto el salmo de difuntos Domine, ne in furore, que data de 1674, y están generalmente concebidas a doble coro con acompañamiento, mostrando una clara continuidad de la tradición policoral del siglo XVII. Así lo destaca el propio Albert Recasens en las excelentes notas del libreto, que ofrecen claves históricas y musicológicas para comprender esta fundamental recuperación de la música española del tránsito entre los siglos XVII y XVIII.
La interpretación de La Grande Chapelle se caracteriza por su austeridad, ortodoxia y un enfoque expositivo, con un cierto aire sedante debido a la homogeneidad idiomática y a la sensación de un pedal o bordón que amalgama y cohesiona las voces. A nivel textural, la diferenciación de las voces, incluidas las intermedias, aporta una espacialidad notable a las obras, tanto en los pasajes polifónicos con contrapunto imitativo como en los homofónicos. En este sentido, la depuración y riqueza tímbricas ofrecen un abanico matizado de colores que se suman a la pulcritud en el uso del vibrato, resaltando las disonancias, los juegos de simetrías y la suavidad de las cadencias y eclosiones. Este tratamiento también abarca las figuras retóricas propias del estilo eclesiástico, los retardos armónicos y la fisonomía de aparente sencillez y elevación espiritual. En buena parte, esta naturalidad se debe al carácter isorrítmico y prosódico de melodías que se mueven por grados conjuntos y saltos interválicos de corto alcance, heredando el canto llano. No obstante, incluyen también magníficas incursiones melismáticas, articuladas con precisión en la dicción de los textos y tratadas con una fluidez moderada y proporcionada.
La edición también presenta credenciales de alta exigencia artística y documental. Se presenta en formato digipack, con un libreto bien ilustrado con grabados de época y las mencionadas notas explicativas en cinco idiomas (español, inglés, francés, alemán e italiano). Estas están precedidas por un artículo de la investigadora Ofelia Rey Castelao sobre el financiamiento de la catedral compostelana, que durante siglos fue uno de los arzobispados más importantes de la cristiandad. Sin duda, se trata de un disco digno de los premios musicales que otorgan algunas entidades y medios de comunicación.
Compartir