CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Ponen en escena en Granada la ópera 'La guerra de los gigantes' de Sebastián Durón, uno de los grandes hitos escénico-musicales del siglo XVIII en España

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Codalario
4 de octubre de 2017

   Los próximos días 11 y 12 de octubre, la Orquesta Barroca de Granada y el conjunto de música antigua Íliber Ensemble pondrán en escena en el Auditorio Manuel de Falla de la ciudad Andaluza (20:30 horas) la ópera La guerra de los gigantes, del compositor español Sebastián Durón. Los musicólogos Raúl Angulo Díaz y Antoni Pons, de Ars Hispana, han realizado la transcripción y edición de la partitura a partir de un manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de España. En la parte interpretativa, la dirección artística es de Darío Tamayo (director de Íliber Ensemble) y la musical, del titular de la Orquesta Barroca de Granada, Darío Moreno. La parte escénica y audiovisual se ha puesto en manos de Alejandro Gómez. La producción cuenta con un reparto formado por los siguientes cantantes: Raquel Andueza (Minerva), Marta Infante (Palante), Laura Sabatel (Júpites), Solomía Antonyak (Hércues), Pilar Alva, Teresa Schiaffino, Lucía Marsella, Isabel Hernández y Luis David Barrios (La Fama, El Tiempo, La Inmortalidad y El Silencio, respectivamente)

   La guerra de los gigantes de Sebastián Durón (1660-1716) es  como uno de los grandes hitos escénico-musicales del siglo XVIII en España. Su importancia e influencia es absolutamente decisiva en la historia de la música en nuestro país, pues supuso un fin de ciclo al constituir la última gran producción escénica genuinamente española. De esta manera, la obra se estructura en una sucesión de tonadas y coplas, formas características de la música hispana de entonces, en lugar de articularse en recitativos y arias, como sucedía en la ópera italiana contemporánea —y, por influencia de esta, en prácticamente todo el panorama operístico europeo del momento—.

   Pero La guerra de los gigantes supuso también un ejercicio de conciliación musical: a pesar de su fuerte característica española, la obra incluye algunos elementos franceses e italianos, los dos estilos nacionales predominantes en el escenario musical europeo de principios del siglo XVIII. De esta manera, Sebastián Durón fue capaz de integrar en su ópera estas dos corrientes —entonces absolutamente irreconciliables por motivos no solo musicales, sino también políticos, sociales y culturales—, logrando reunificarlas y reconciliarlas casi diez años antes de que se iniciase en Centroeuropa el movimiento conocido como los “gustos reunidos”, que abogaba por la fusión de elementos italianos y franceses para crear un único estilo musical globalizado.

   La guerra de los gigantes no es, sin embargo, una ópera difícil o de temática obsoleta. Su argumento gira en torno a la Gigantomaquia, el enfrentamiento que, según la mitología griega, se dio en el amanecer de los tiempos entre los gigantes, guiados por Palante, y los dioses, a las órdenes de Júpiter y comandados por Hércules. Este argumento adquiere todo su significado si lo entendemos como una metáfora de la Europa convulsa de comienzos del siglo XVIII, sumida entonces, como hoy, en una profunda inestabilidad política.

    La ópera fue escrita al parecer en el año 1701, bajo el patrocinio del V Conde de Salvatierra, probablemente con ocasión de los actos de celebración del enlace matrimonial entre Felipe V y María Luisa de Saboya. El texto, de autor incierto, se ha atribuido al propio Conde.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico