Estudios Musicales del Clasicismo. Danza y ballet en España. José Ignacio Sanjuán (coordinador). Varios autores. Edit. Arpegio. Madrid, 2015. 140 págs. ISBN: 978-84-15798-11-8.
Por Albert Ferrer Flamarich
Estudios Musicales del Clasicismo. Danza y ballet en España tiene como impulsora a una entidad que, con más o menos recursos pero con enorme tenacidad, fomenta el conocimiento musical. La Asociación Luigi Boccherini que, más allá de la labor en conciertos, búsqueda y edición de partituras y congresos, también ha promocionado la publicación de libros con investigaciones en torno al Clasicismo en España gracias a la Editorial Arpegio. El segundo volumen de la serie Estudios Musicales del Clasicismo se centra en seis investigaciones sobre la danza a finales del siglo XVIII y principios del XIX en España, en un periodo de transformación fundamental por la aparición del ballet d’action que permitirá el desarrollo de un género aparte de la ópera y que en nuestras latitudes tuvo una gran acogida gracias a las influencias francesa e italiana.
Con la coordinación de José Ignacio Sanjuán, que firma además un estudio sobre la bibliografía de la danza en España en el periodo 1750-1808, diversos musicólogos del país han estudiado facetas como la estructura y jerarquía en la organización de los bailes de máscaras entre 1767-1773 (Carlos González); los ballets y danzas en los teatros madrileños entre 1800 y 1808 a partir de la incidencia del Real Decreto de 1799 (Cristina Roldán Fidalgo); o la polémica surgida por la creación de una escuela nacional de baile encargada al matrimonio Lefebre-Lebrunier (Guadalupe Mera). También se dedica un capítulo al influjo de la estatuaria, los matachinas y la pantomima a partir de la obra Disparates concertados de 1735 (Germán Labrador). Finalmente se ha reproducido el contenido de dos libretos que corresponden a la pantomima La danzomanía representada al 1806 y al ballet heroico Telémaco en la isla de Calipso de 1808 (a cargo de José Ignacio Sanjuán).
En conjunto son comunicaciones con un carácter historiográfico donde no faltan pinceladas sociológicas ni de análisis musical bien expuestas metodológicamente y respaldadas por cuadros sinópticos y fragmentos de partituras que completan la voluntad investigadora y pedagógica del volumen. La edición es utilitaria, con una letra legible, variedad tipográfica y adecuada en los recursos visuales para facilitar la comprensión del contenido. Se trata de una aportación muy significativa de una materia que, como expone José Ignacio Sanjuán en el primer capítulo, no goza de un amplio fondo bibliográfico ni estudios con suficiente profundidad. Si el lector tiene un mínimo interés por la temática, disfrutará y aprenderá.
Compartir