CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

THE MINISTERS OF PASTIME: «Queremos convertirnos en un polo de creación y desarrollo artístico que hable por sí mismo»

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Mario Guada
1 de enero de 2024

La joven agrupación historicista barcelonesa, que conforman Ignacio Ramal, Sara Balasch, Ángela Moro, Alaia Ferran, Marc de la Linde, Guillermo Turina, Alberto Jara, Jeremy Nastasi y Joan Seguí, es entrevistada por Mario Guada como portada de enero de 2024 en CODALARIO

The Ministers of Pastime, portada Codalario, enero 2024

THE MINISTERS OF PASTIME: «Queremos convertirnos en un polo de creación y desarrollo artístico que hable por sí mismo»

Una entrevista de Mario Guada | @elcriticorn / Fotografías: Karolina Fafińska [portada, n.º 4-6] y Paula Amenta [n.º 1-3]
Fundada en 2018, se trata de una de las agrupaciones nacionales que más y mejor se ha especializado en los repertorios instrumentales del Barroco centroeuropeo. Bajo el astuto nombre de The Ministers of Pastime, este noneto de cuerda y bajo continuo que lidera artísticamente el violinista barroco Ignacio Ramal [IR], se completa en las líneas altas con el violín barroco de Sara Balasch [SB] y Ángela Moro [AM], quien también tañe la viola barroca junto a Alaia Ferran [AF]. La cuerda grave es asunto de Marc de la Linde [ML] a la viola da gamba, un Guillermo Turina [GT] retornado en el violonchelo –estuvo en el surgimiento del grupo, pero durante algunos años la violonchelista principal fue Clara Pouvreau, hasta que Turina ha regresado para quedarse– y el contrabajo barroco/violone de Alberto Jara [AJ]. Completan la formación la cuerda pulsada de Jeremy Nastasi [JN] y la tecla de Joan Seguí [JS]. Muy centrados en el conocido como stylus phantasticus, es sin duda uno de los conjuntos instrumentales que mayor impacto me ha causado en los últimos años. Me reuní con ellos en la Ciudad Condal un día de Santa Cecilia para pasar un día maratoniano que incluyó esta entrevista –realizada en un acogedor salón del impresionante Hotel Neri Relais & Chateaux, a quien agradecemos su cálida y amable hospitalidad–, una sesión de fotografía urbana a cargo de Karolina Fafińska –quien firma algunas de las imágenes que ilustran esta entrevista– y una intensa tarde de ensayos, para concluir la jornada con un concierto nocturno en la Iglesia de San Felip Neri, en el corazón del maravilloso Barrio Gótico.

N.B. Dado que esta agrupación no cuenta en la actualidad con tanto material audiovisual actualizado y acorde a las características de la entrevista, a las dos obras interpretadas por ellos se añade una selección musical relacionada con los contenidos tratados, que corre a cargo de otros conjuntos internacionales.

   Ustedes tienen unos de los nombres más singulares –y bien escogidos– de cuantos conjuntos pueblan en la actualidad el panorama de las músicas históricas en España. ¿Cómo fue el proceso para su elección y de dónde viene?

[IR] En realidad este no fue el primer nombre que tenemos como proyecto, y creo que es bonito comentarlo, dado que este grupo no surgió como algo creado de la nada, sino que es la cristalización de un proceso en el que nos hemos ido encontrando y conociendo a base tocar más y más juntos, también en otros proyectos, así que The Ministers of Pastime es la realidad de ese proyecto que ya venía forjándose previamente, en el que habíamos probado un formato con otras características a las actuales y con otros nombres. Finalmente, y después de una serie de reflexiones y de analizar las necesidades, nos decidimos por el nombre actual. El nombre The Ministers of Pastime presenta varias perspectivas, comenzando por una justificación histórica, dado que está extraído de un escrito en el cual el embajador de Francia en Inglaterra, durante el reinado de Henry VIII a mediados del siglo XVI, comenta cómo el monarca emprende una búsqueda por todo el continente para renovar la vida artística en la corte. En la cita se indica que el monarca buscaba músicos y otros ministros del pasatiempo, es decir, artistas y artesanos de todo tipo: actores, bailarines e incluso especialistas del arte del bordado. Como resultado de esta búsqueda se consigue atraer entre otros a un grupo de instrumentistas que formaban parte de familias de músicos del norte de Italia, especialmente de Venecia y Mantua, a los que se llevó a la corte de Londres. Esto es muy relevante, porque con aquellos músicos llegaron varios consorts [familias o agrupaciones] de instrumentos, con algunos de los que en aquella época estaban más en uso, como violas da gamba, chirimías, cromornos y otros, pero, por primera vez en Inglaterra, también un consort de violines, que con el tiempo se establecería como una de las formaciones instrumentales más importantes. A nosotros nos gusta mucho esta historia, porque hay una hipótesis que indica que aquel grupo de músicos eran descendientes de judíos procedentes de la Península Ibérica que, después de la expulsión de la Reyes Católicos y los reyes de Portugal, emigraron principalmente a zonas del norte de Italia donde recogieron una serie de tradiciones instrumentales de la Península Ibérica y otros lugares del Mediterráneo para, junto al surgimiento de instrumentos como el violín y la viola da gamba, y tras varias generaciones, exportar estas tradiciones adquiridas a Inglaterra, fundamentalmente a su capital. Esta historia nos gusta mucho, pues creemos que habla muy bien del intercambio y la influencia entre las tradiciones musicales a largo del continente europeo, algo en lo que queremos poner el acento. Por otro lado, está la doble lectura de las palabras que conforman el nombre del grupo: en nuestro tiempo, ministro evoca algo muy institucional, pero en aquella época el término también hacía referencia a ministril, que era la manera de referirse a la profesión de músico; en cuanto a pastime, presenta el doble significado de pasatiempo, entendido como un entretenimiento, pero también como un tiempo pasado, así que para un grupo como el nuestro, que interpreta música antigua e indaga en las fuentes, inspirándonos en las prácticas históricas para tratar de recrear la música del pasado, tiene todo el sentido.

«Entre aquellos ministros del pasatiempo llegaron músicos, y por primera vez en Inglaterra también un consort de violines, que con el tiempo se establecería como una de las formaciones instrumentales más importantes».

   Pero también singular es su formación, aunque variable, habitualmente conformada por un noneto puramente instrumental que incluye dos o tres violines barrocos, una o dos violas barrocas, violonchelo barroco, viola da gamba, violone/contrabajo barroco, cuerda pulsada y clave/órgano. ¿Por qué esta formación y cómo llegaron a decidirse por ella?

[AJ] Fue una evolución muy orgánica, dado que varios de los miembros ya se conocían de otros proyectos y repertorios; pero en cierto momento, cuatro de los miembros actuales de la agrupación nos encontramos para hacer otros repertorios, así que surgió la manera de juntarnos bajo nuestro nombre actual, tras ofrecer un concierto de música instrumental, para grabar un videoclip. Aquella grabación, con una obra que planteaba una instrumentación muy específica, nos hizo darnos cuenta de que se generaba un ensemble bastante versátil, capaz de funcionar para diversos repertorios.

[IR] Añadiría a esto dos aspectos. Primero, es cierto que había una idea germinal de armar un conjunto en torno a instrumentos de la familia del violín, dado que nos parecía original y de lo que no había muchos otros grupos en España, pero además nos ofrecía un repertorio que nos interesaba mucho. Segundo, aunque es cierto que la llegada hasta la formación actual se fue generando de esta forma, actualmente diría que es realmente muy bueno, dado que nos permite hacer música instrumental a muchas voces, lo que de alguna manera caracteriza mucho el sonido del grupo, en realidad, y nos permite explotar recursos sonoros de una forma que quizá otro repertorio en esta misma dirección no nos permitiría tanto. Tener este abanico nos permite no sólo tener muchos instrumentos, sino sobre todo poder interpretar muchas líneas diferentes, ya que casi cada instrumento puede llevar su línea propia, así que es algo que nos aporta muchos recursos expresivos.

«Nuestra formación actual nos permite hacer música instrumental a muchas voces, lo que de alguna manera caracteriza mucho el sonido del grupo».

The Ministers of Pastime, Codalario

   La música para consort de violines supone la base de su repertorio, pero se expande o encoge desde la misma. ¿En qué parámetros se basan para seleccionar los programas y repertorios que interpretan?

[AJ] La idea principal es encontrar repertorio que funcione bien para esta formación, así que donde hemos encontrado la base fundamental es en obras del estilo fantástico [stylus phantasticus], especialmente en el conocido como Partiturbuch Ludwig, que recoge muchas obras para una formación como la nuestra. Aunque muchas veces tenemos en cuenta nuestra formación o la variedad y flexibilidad que puede presentar este ensemble de nueve instrumentos, en otras ocasiones tenemos que adaptarnos a los requerimientos que tienen festivales y ciertas programaciones en cuanto a temáticas o hilos conductores. Los criterios, no obstante, suelen ir en función de intentar contar una historia que tenga sentido.

[ML] Creo que el stylus phantasticus o la música para consort, como en nuestro programa Terminis, por ejemplo, son músicas que nos permiten muy bien desarrollar las múltiples voces, como se comentaba, que cada uno de nosotros tenga una voz propia que defender, lo que sin duda aporta una enorme riqueza, pues va más allá de una sola melodía con un bajo continuo, sino que todos tenemos la necesidad de sacar jugo a nuestra parte para el todo cobre pleno sentido.

«Donde hemos encontrado la base fundamental de nuestro repertorio es en obras del estilo fantástico [stylus phantasticus]».

Contenido bloqueado por la configuración de cookies.

   Quiero ahora preguntar de manera específica a Alaia, Ángela y Marc, dado que las violas –aunque viola y viola da gamba son de distintas familias, presentan algunas características sonoras cercanas– le aportan una sonoridad especial a la formación, más cálida y de notable profundidad. ¿Qué creen ustedes que ofrecen sus respectivos instrumentos y cómo conciben su sonido dentro del conjunto?

[AF] Es cierto lo que comenta sobre la calidez del sonido. Además, la viola es una especie de mediadora natural, así que eso hace –especialmente cuando disponemos de tres [dos violas y una viola da gamba]– que se genere una especie de pegamento que cohesiona todo.

[AM] Ayuda mucho a que el sonido sea muchísimo más rico, pero también marca distancia con los repertorios que se protagonizan por una melodía y un bajo. El sonido de violas forma parte, diría, del ADN de nuestro conjunto, y esto es especial.

[ML] En este sentido, a mí me ha pasado con Ministers algo que no había vivido antes en otros grupos, que es encontrarme tocando una parte de viola III, algo que a primera vista no dice demasiado, pero como el resultado final es tremendamente grupal, de repente esa línea cobra un enorme sentido dentro de todo lo que está pasando. Diría que incluso hay veces que te pide tocar muy fuerte partes de viola, mucho más de lo habitual. Esto es algo que nos comentaron en Ambronay después de un concierto, que era muy especial que las partes de viola y las voces intermedias se escucharan tanto. Es algo que le aporta una enorme cantidad de gamas de color, y a veces puede parecer, por la mera simpleza de la melodía de la viola, que esas líneas no tengan ningún interés, cuando es todo lo contrario.

[AF] También hay mucha voluntad por parte de Ignacio y Alberto, a la hora de buscar las obras y hacer los arreglos, de que las partes de viola tengan esa igualdad en base al resto.

[GT] Me gustaría comentar algo, aunque no sea viola [ríen]. Me acabo de reincorporar en este proyecto, pero creo que uno de los aspectos más bonitos de esta flexibilidad de la que estamos hablando y de esta capacidad que ofrece el disponer de tantos instrumentos es que, dentro de ser un grupo de instrumentos basados en la familia del violín, de repente en un mismo concierto te encuentras con una especie de consort que aparece entre el todo, incluso momentos a solo entre las violas, que aportan ese algo diferente al resultado, y que luego pasarán a unirse con los violines. La sonoridad del consort y cómo se mueven las voces, pero también cómo contrasta esto con la aparición de los violines o el tutti, creo que le da una profundidad al grupo muy especial. Yo no había vivido de repente unos cambios sonoros así en otros grupos, así que enhorabuena a todos [ríen de nuevo].

«El sonido de violas forma parte del ADN de nuestro conjunto, y esto es especial».

   También me interesan algunas otras cuestiones que suceden cuando tocan, como los diálogos o la confrontación, si se quiere, entre violonchelo y gamba, el trabajo por bloques de instrumentos agudos/graves o la concertación violines/violas, por ejemplo. ¿Cómo enfocan todo este trabajo?

[IR] Es cierto que a veces es un reto, porque en muchas ocasiones tocamos obras en las que no hay partes escritas que permitan que todos los instrumentos que pueden tocar potencialmente la línea de bajo lo hagan en una línea independiente. Lo que intentamos hacer en estos casos es verlo como una ventaja más que como un inconveniente, así que el planteamiento a menudo es aprovechar esto para redimensionar el sonido allí donde podemos. Me refiero a que poder contar con dos instrumentos que pueden combinarse, como son violonchelo y viola da gamba, es una suerte, un lujo de hecho, porque podemos privilegiar el color del chelo cuando así lo consideremos y a la inversa. Ya el mero hecho de disponer de instrumentos de 8’ y 16’, tanto con Alberto al contrabajo –por supuesto también con Jeremy en la cuerda pulsada y Joan en los teclados–, como con Marc y Guillermo en la cuerda de 8’, es algo nos da muchas posibilidades, como utilizar recursos de doble coro, por ejemplo, algo que enriquece mucho al grupo, pero que además está representado en varias de obras del período, como la Sonata «Enharmónica» de Giovanni Valentini. En nuestro programa Alma Fenice tocamos algunas sonatas de Isabella Leonarda, que tienen pasajes muy contrastantes entre sí, lo cual nos permite aprovechar el juego y el diálogo entre violonchelo y viola da gamba, así como explorar cada pasaje desde un afecto diferente.

[GT] Como violonchelista, una de los aspectos más bonitos, al menos desde mi experiencia personal, es esa combinación de chelo y gamba, que a nivel de armónicos resulta impresionante. Y ya puedes tocar con otro violonchelo, un contrabajo o lo que quieras, que no hay nada parecido, porque tiene esa resonancia de las siete cuerdas de la viola, que cuando un sonido encaja dentro del otro produce una combinación muy especial, aterciopelada, la cual no hay mejor.

[ML] Totalmente. A mí también me encanta, y no sé por qué esos prejuicios que veces hay por juntar ambos instrumentos, ya que funcionan realmente bien. Incluso es una suerte a veces, porque cuando los dos tenemos que tocar la parte del bajo, si el chelo toca esa parte de forma estricta yo puedo pasarme a tocar alguna 3.ª o rellenar un poco el acorde, a la manera del lirone… Te da mucha libertad saber que ya hay alguien haciendo el bajo de arco, así que tú puedes ir jugando más despreocupado. Es algo maravilloso.

«El mero hecho de disponer de instrumentos de 8’ y 16’ es algo nos da muchas posibilidades, como utilizar recursos de doble coro, algo que enriquece mucho al grupo».

The Ministers of Pastime, Codalario, M. de la Linde, C. Pouvreau, A. Jara, J. Nastasi, J. Seguí

   La parte fundamental que quedaría por comentar sería la que sostiene el resto del conjunto a nivel general y armónico: el bajo continuo. ¿Cómo conciben ese trabajo como base de todas las otras líneas que hemos ido comentando? ¿Qué intentan aportar cada uno a nivel tímbrico, no solo como un mero sustento armónico?

[JS] La parte del continuo es la única que se sale de la parte del consort de cuerdas, se podría decir, así que creo que en ese sentido nos interesa que tenga una cierta riqueza tímbrica. El hecho de tener distintos instrumentos, tocados por menos personas que instrumentos, también es algo significativo en esa línea [ríen]. Creo que es algo muy distintivo de este conjunto, contar con un continuo muy rico, masivo casi podría definirse. Si miramos instrumentos por voces, tenemos uno para cada voz, pero llegamos al continuo y contamos con cuatro. Yo estoy cómodo en esta configuración.

[JN] Algo muy interesante del stylus phantasticus es que el bajo no es sólo una línea de bajo continuo, sino que es una voz más. Por mi parte, como laudista, tengo que encontrar soluciones a veces y buscar ciertos efectos, sobre todo a través del rasgueado, esa técnica del guitarreo de emitir acordes rítmicos. También está la típica introducción, a modo de preludio, que se suele hacer en estos casos y que resulta muy bonita, pero la labor ha de ir más allá de esto, intentando aportar un color y una energía más al grupo.

[IR] No sé si ellos estarán de acuerdo, pero el hecho de tener tantas voces por encima también se puede tomar como un reto, porque una de las cuestiones que el continuo debe decidir es qué hacer con relación a las voces superiores, algo que se puede tomar desde un punto de vista negativo, pero también positivo, porque se puede jugar a subrayar ciertos registros, ciertas voces, pero también a entrar en conflicto con ellas, incluso desde el continuo están en la posición de privilegiar o de llevar la escucha a algunas voces concretas, que puede ser también una de las intermedias y a su vez quizá una de las más interesantes en cierto pasaje.

[JS] Tanto la cuerda pulsada como la tecla, que somos los encargados de los instrumentos armónicos, tocamos siempre con la partitura general, y es algo que en mi caso no voy a dejar de hacer, porque va precisamente en esa línea de tener un mapa de todo lo que está pasando por encima, y esto nos permite la opción tanto respetarlo como de no hacerlo.

«Nos interesa que el bajo continuo tenga una cierta riqueza tímbrica. El hecho de tener distintos instrumentos, tocados por menos personas que instrumentos, también es algo significativo del grupo».

Contenido bloqueado por la configuración de cookies.

   En un momento como este, repleto de músicos freelance que deambulan de un conjunto a otro, ¿por qué apostar por una plantilla estable de la manera más férrea posible?

[SB] En nuestro caso, cada músico participa también y colabora en otros proyectos, pero como agrupación es muy importante mantener el núcleo que conforma Ministers, por varios aspectos: primero, por el trabajo de sonido, realmente acurado y muy en detalle que queremos llevar a cabo, dado que si cambiásemos mucho de miembros tendríamos que hacer este trabajo una vez y otra. Pero hay algo que va más allá del trabajo de sonido y el resultado musical, que es la idea de colectivo, esto es, la idea de hacer algo todos juntos, con una misma dirección. Aunque hay un director artístico del proyecto, que es Ignacio en este caso, él también se nutre de las ideas y reflexiones de los demás durante los ensayos, pero también en la toma de decisiones de aspectos importantes. Hay un punto de mayor horizontalidad en este sentido, el ir a por todas con el mismo destino. El hecho de ser los mismos componentes te ofrece este poder: si eres uno, podrás con algunas cosas; si somos más, y todos vamos hacia una misma dirección, podremos con el doble. Es casi algo ideológico. De todos modos, cuando alguno de los miembros no ha podido estar por alguna circunstancia importante, se ha contado como sustitutos con amigos y personas de confianza, que creo también se han podido sentir como parte del grupo. Es importante para nosotros que sea fácil formar parte del proyecto y ser un Minister. Es un punto de acogida en un sentido bonito.

[AM] Una parte importante de que siempre seamos los que somos es que hay una relación de amistad fuerte; comenzamos el conjunto siendo un grupo de amigos, y la idea es que siga siendo así, por una cuestión de cuidado y respeto entre nosotros. Nos cuidamos y nos queremos, así que cuando añadimos a alguien o viene una persona a sustituir a otra, también se pone ese cariño y cuidado sobre ella.

[AF] Existe la certeza de que cada persona es realmente importante e imprescindible, así que existe ese cuidado porque existe a la vez un nivel de admiración muy grande entre cada persona del conjunto.

«Es muy importante mantener el núcleo que conforma Ministers, primero por el trabajo de sonido, realmente acurado y muy en detalle que queremos llevar a cabo, pero también por la idea de colectivo, de hacer algo todos juntos, con una misma dirección».

The Ministers of Pastime, Codalario, I. Ramal, S. Balasch, A. Moro, A. Ferran

   Y entre tanto instrumento… ¿tienen pensado incluir voces en algunos de sus programas?

[IR] Obviamente, nuestra idea y el rasgo distintivo del conjunto es que se siga moviendo en el plano instrumental. Dicho esto, es cierto que, dentro de las ambiciones del grupo, que son diversas y van en varias direcciones, está el poder hacer repertorio en colaboración con cantantes; es algo que nos interesa. Y si se me permite decirlo, creo que el planteamiento general de colaborar con cantantes, en el ámbito del concierto y en el mundo freelance, se articula mucho sobre la idea de que el programa se concibe en torno a la figura del cantante, primero, y un conjunto que lo acompaña. Y, aunque no pasa siempre, esta no sería nuestra idea a explorar. Si hacemos algo con voces, que está dentro de los planes como digo, es con la voluntad de que la personalidad del grupo sea la que conduzca lo que sucede y que el diálogo con el cantante sea muy de igual a igual. Tenemos alguna breve experiencia previa, antes de que el conjunto tuviera las características que tiene ahora, con un programa en el que estuvimos recuperando unas cantatas muy interesantes del archivo del Conservatorio de Palermo. De hecho, está pendiente de revisarse, porque encontramos algunas cantatas que tenían una parte extra de viola que no estaban en otras fuentes, así que estaría muy bien volverle a echar un vistazo.

[AJ] Al tener ya rodado este repertorio en el stylus phantasticus de Johann Heinrich Schmelzer, Antonio Bertali, Giovanni Valentini y otros, estos mismos compositores tienen un catálogo de obras vocales fantástico, así que sería interesante ver qué podemos aportar nosotros ahí, pues si ya nos estamos encontrando cómodos en un estilo musical, por qué no hacer algo con voces e incluso con instrumentos de viento, a la manera de diálogo. Todo ello siempre que la idiosincrasia sonora del conjunto se mantenga.

[SB] Creo que otra de las características del grupo es elegir con mucho cuidado las obras que se hacen y cómo se hacen, es decir, no partir nunca desde un punto de vista comercial. No perseguimos que sea un boom, quizá luego lo sea, por cómo se hace o cómo se está en el escenario, pero nunca desde un punto de vista superficial o por el mero hecho de vender más. Hacemos lo que hacemos porque queremos ir en una u otra dirección, nada más.

«Otra de las características del grupo es elegir con mucho cuidado las obras que se hacen y cómo se hacen, no partir nunca desde un punto de vista comercial».

   ¿Para cuándo una primera grabación discográfica?

[IR] En realidad, esto es algo que está dentro de nuestros planes desde los inicios; sabemos que es algo que no sólo es importante para el desarrollo de un grupo, sino que verdaderamente nos apetece y es un soporte en el que creemos que podemos aportar algo bonito, importante y que nos sirva como una plataforma para desarrollar nuestras ideas y compartirlas con el público. Tenemos algunas opciones sondeadas, pero de momento ninguna concretada ni a la que se le pueda poner fecha, pero está dentro de los planes de futuro y tenemos en mente qué repertorio queremos hacer y de qué manera. Todo ello sin prisa, no pretendemos grabar un disco en tres días por el mero hecho de tenerlo.

«Si hacemos algo con voces será con la voluntad de que la personalidad del grupo sea la que conduzca lo que sucede y que el diálogo con el cantante sea muy de igual a igual».

Contenido bloqueado por la configuración de cookies.

   Voy a ponerles en un pequeño aprieto: muchos de ustedes forman parte de otras agrupaciones. ¿Qué creen que tiene de especial The Ministers of Pastime frente al resto de formaciones?

[AF] A pesar de haber tenido la oportunidad de trabajar con otras agrupaciones a las que admiro muchísimo, sin duda es el nivel de detalle, el cual no he experimentado en ningún otro grupo. También, ya se ha comentado, el nivel de respeto, admiración y cariño, que hace que todas las voces –y no me refiero a nivel de instrumento, sino como personas– sean escuchadas. Yo he sido madre hace poco, pero también les han surgido otras situaciones personales concretas a otros compañeros, las cuales siempre se han puesto en el centro del grupo y se ha logrado hacer más fácil la vida de cada persona entre todos. Nos ayudamos mutuamente, tanto en la parte musical como en la humana, a todo lo que da, sin reservas.

[GT] Poniéndome desde el punto de vista del público que va a un concierto y ve algo diferente, quizá lo más importante, al menos en este país, es el repertorio que hacemos. Tengo la sensación de que en España se está haciendo un trabajo fenomenal con repertorio mucho más tardío, del último Barroco. Hacíamos una broma hace unos días de que abres las redes sociales y cada día hay dos o tres conjuntos barrocos nuevos… [ríen].

   Bueno, en realidad no es una broma…

[GT] Pero me parece algo buenísimo.

   Quizá sí, pero el mercado no da para tanto.

[GT] Efectivamente. Además, aunque a todos nos encanta tocar Handel, Vivaldi, Bach y demás, hay muchos grupos ofreciendo eso, por lo que para el programador de turno resulta mucho más difícil seleccionar cual va a hacerlo diferente o hará algo interesante con esa música. En cambio, con Ministers la elección del repertorio y el nivel de detalle son una seña de identidad que, no diría que nos sitúa fuera de mercado, pero sí que ofrece algo que en este país se trabaja muy poco.

[SB] Quizá cabe pensarlo como algo positivo, ya que a la vez que estás tocando unos compositores que no son programados constantemente, tienes la oportunidad de asumir cierto espacio y más libertad para ofrecer tus propuestas como grupo.

«La elección del repertorio y el nivel de detalle son una seña de identidad que no es que nos sitúen fuera de mercado, pero sí ofrecen algo que en este país se trabaja muy poco».

[AJ] Algo que quizá nos distingue es que nos sentimos con bastante libertad creativa, lo que en muchos otros grupos sencillamente no se puede dar, bien sea por tiempo o por sentimiento de pertenencia. En nuestro caso, como nos sentimos muy parte del grupo, creo que tenemos mucha confianza para proponer y para que haya mucho diálogo, lo que es verdaderamente valioso. Creo que en un concierto nuestro todo es tipo de cosas se notan, que hay un despliegue de ese detalle y creatividad en el escenario.

[ML] Querría añadir algo aparte de todo lo comentado, con lo que estoy muy de acuerdo, y es remarcar –y lo siento porque sé que le incomoda– la dirección artística de Ignacio, que me parece un diez. Es cierto que si queda media hora en un agujero la vamos a ensayar… [ríen], pero él siempre es capaz de aglutinar todo lo que está pasando en la sala, de encontrar un acuerdo, de exponer una propuesta genial, trabajando con un respeto y un cariño que son increíbles.

[JS] Sin entrar en comparaciones, por supuesto, cada uno cuando toca con este o aquel grupo, siempre se siente más cómodo con unos que con otros, de tal forma que podría hacer su ranking, para que en caso de tener dos conciertos el mismo día le ayude a decidir cual escogería. En este sentido, estoy bastante seguro que si nos pasara esto a todos los que estamos en esta mesa, escogeríamos primero a Ministers. Creo que para todos, o yo tengo esa sensación, es el grupo con el que estamos más cómodos, y esto es algo muy valioso.

[AF] Es verdad que muchas veces hemos estado priorizando tocar aquí, a pesar de que económicamente en ocasiones no fuera del todo conveniente.

[IR] Añadiría un par de cosas, porque me gustaría intentar ver esto de forma un poco despersonalizada, si se quiere, o con algo de distancia. Me parece bonito tener el privilegio de tocar con varios grupos cada uno de nosotros, lo que nos permite ver cómo se construye la idiosincrasia de cada grupo muchas veces de manera desligada a los pequeños aportes individuales y de las distintas personalidades que están dentro del grupo. Cuando es un grupo de gente nueva o donde todos los músicos van cambiando y sólo hay una persona al frente, es algo diferente, pero en los grupos que tienen señas de identidad propias es bonito ver cómo todo ello se va construyendo, de forma incluso involuntaria. Creo que en Ministers esto pasa, lo que nos distingue es la suma de las cosas que nos han ido pasando a lo largo del tiempo, pero también de lo que sucede en los ensayos y lo que vivimos en los cafés, de cómo nos tratamos y de la suma de las visiones musicales de cada uno de nosotros. Es un poco difícil describirlo con palabras, pero al final es como una especie de criatura que crece un poco y toma vida propia al margen de lo que tú imaginaste o lo que querías. Es bonito, porque al final habla de lo que ponemos dentro del grupo, pero se queda un poco al margen. Por otro lado, algo característico que tenemos, y que en mi opinión sí que lo distingue de algunos de los otros grupos –por supuesto, no de todos, porque hay conjuntos muy buenos que admiramos mucho– es la constante voluntad comunicadora y de no pasar de puntillas por nada de lo que sucede musicalmente. Siempre se quiere significar y comunicar algo con la música que interpretamos; hay esta voluntad de que todo se dirija hacia ese acto marcadamente comunicativo, entendido de muchas maneras diferentes.

[SB] Para nosotros tiene un valor especial hacerlo así, entender la música de esta manera, porque la sociedad y el momento en que vivimos van un poco al contrario. Dedicarse de una forma tan artesanal, gremial, poniendo cada minuto en ello, es algo que va más allá de lo musical, un modus vivendi: yo hago la música que quiero, de esta manera y con la gente que elijo, en contraste con la vida que nos aprieta a diario.

«Algo que tenemos, y sí que nos distingue de algunos de los otros grupos, es una constante voluntad comunicadora y de no pasar de puntillas por nada de lo que sucede musicalmente».

The Ministers of Pastime, I. Ramal, S. Balasch, A. Moro, A. Ferran, M. de la Linde, G. Turina, A. Jara, J. Nastasi, J. Seguí, Codalario

   ¿Cuáles son sus referencias más directas, si es que las tienen? Uno diría que, por formación, parte del repertorio y la filigrana con que se trata la música, el ensemble estadounidense ACRONYM podría tener cierto impacto en ustedes.

[IR] Esta es una pregunta que probablemente encontrará diversas respuestas en función de a quien se le pregunte, lo que sin duda es enriquecedor. Con esto quiero decir que yo podría poner mis referencias, pero en realidad es algo que nunca hemos puesto en común. Qué duda cabe de que ACRONYM, en efecto, es una referencia, aunque sólo sea porque parte del repertorio al que nos estamos dedicando ellos lo tienen en buena medida grabado, así que es inevitable verse ahí, además de que personalmente admiro mucho lo que hacen. Creo que pueden ser una referencia en el sentido de ver cuál es el sonido que nos gustaría conseguir. Mala Punica también, sobre todo desde el punto de vista de la retórica, como un ensemble referente en cuanto a la preocupación de los elementos musicales como elementos retóricos. Veo grupos referentes para Ministers, pero más en cuanto a la trayectoria, quizá no tanto respecto al sonido, por cómo se han desarrollado a lo largo del tiempo o qué repertorios han abarcado, porque admiro mucho a grupos que han logrado adquirir su sonido propio, aunque no sea el que nosotros buscamos. Por ejemplo, grandes grupos como Freiburger Barockorchester, Il Giardino Armonico, Europa Galante o Musica Antiqua Köln…

   Uno de los momentos más fascinantes en la historia de la música es probablemente el desarrollo del llamado stylus phantasticus, que tuvo un importante surgimiento entre la Italia de inicios del XVII hasta bien entrada esa centuria en Europa central, y al que ustedes han dedicado bastante esfuerzo y tiempo. ¿Qué les parece que tiene de especial y qué ofrece en comparación con otros estilos?

[AJ] Creo que el carácter rapsódico que tienen muchas de las obras características del estilo nos hace encontrarnos especialmente cómodos en él. Hemos tocado otros estilos, napolitano o Barroco tardío, pero aquí hemos encontrado un leguaje que al grupo le funciona muy bien. Todo lo que hablamos anteriormente de la escritura, las violas, violines, el bajo continuo…, es decir, el hecho de pertenecer a un grupo lo bastante numeroso, pero en el que cada uno tiene su propia voz, es algo muy distintivo y que nos va muy bien.

[ML] Es un estilo que sin duda pide poner toda la carne en el asador, que exige mucho por parte del intérprete, y ese es un ejercicio genial para crecer y encontrar nuestro sonido. Pero también lo es para cuando toca volver a otra música, esa que se programa e interpreta mucho, para poder encararla desde esta perspectiva y de lo que hemos trabajado en Ministers, y quizá no tanto desde una visión más liviana de entender la música. Me gusta entrar en el instrumento, pero entrar de verdad, y creo que el stylus phantasticus te deja tocar con todo el cuerpo.

[JS] Pensaba en que la aproximación que hacemos de este repertorio –por mi parte, como organista, es bastante habitual para el instrumento, forma parte del canon, incluso– resulta bastante inspiradora, con un tratamiento muy distinto al que puede hacer un organista. A mí me inspira y me ha llevado a tocar otras obras del repertorio desde que estoy en Ministers, así que pienso en otros instrumentistas, sobre todo de tecla, porque son los que tiene ya una aproximación del repertorio más cercana, y creo que puede resultar también inspirador.

«El hecho de pertenecer a un grupo lo bastante numeroso, pero en el que cada uno tiene su propia voz, es algo muy distintivo y que nos va muy bien».

Contenido bloqueado por la configuración de cookies.

   Uno de sus últimos programas lleva por título Alma Fenice, con piezas de importantes compositoras de los siglos XVI y XVII: Maddalena Casulana, Barbara Strozzi e Isabella Leonarda, pero en otras ocasiones han interpretado obras de la flamenco-portuguesa Leonora Duarte. ¿Qué supone para el conjunto, que tiene una importante mirada femenina, interpretar música de estas brillantes creadoras?

[SB] Este programa, que preparamos durante el verano y ofrecimos en tres festivales vinculados a Jordi Savall, ha sido una experiencia realmente muy interesante. En este caso, lo que es bueno para nosotros es que cuando desde un festival hay ciertos requisitos, además en este momento parece haber un mayor énfasis para recuperar u ofrecer según qué tipo de obras, y en este caso concreto dar vida a compositoras que quizá antes no se interpretaban tanto, esa exigencia supone un ejercicio de buscar y pensar hacia dónde ir y dónde llegar. Como ya comentábamos, Alberto y Nacho son quienes más se encargan de la parte del repertorio, pero ha sido muy interesante para el grupo en general. Alma Fenice surge del paso de la música vocal, la que más había entre las mujeres compositoras del momento, buscando un posible desarrollo para llegar a la música instrumental a través de ellas, de la que había menos repertorio. Dado que somos un conjunto de música puramente instrumental, fue interesante el cambio en el lenguaje, como pasar de un motete, algo cantado, en el que obviamente el texto lo es todo, a obras sin voz. En realidad, creo que debemos continuar experimentando y tocando todos estos repertorios, porque te hacen llegar a puntos de mayor interés, y quizá continuar haciendo otros repertorios que siempre hemos hecho, pero añadiéndole si fuera posible algunos de estos requisitos que ahora parecen lo estándar, porque tocar música de una mujer ha pasado a ser mainstream, lo que todos debemos tocar por la subvención; me cuesta decirlo así, porque me duele un poco esta manera de verlo, pero es lo que sucede. Así que me quedo con que esto nos está ayudando a llegar a otros sitios, lo que para mí es lo más interesante, y en este caso han sido mujeres compositoras, pero quizá otras veces sean compositores que realmente no tuvieron el respeto o el espacio que se merecían. Alma Fenice es el programa vamos a hacer esta noche [22 de noviembre], y es una maravilla. Realmente nos apetece mucho volver a tocarlo, porque estos días lo hemos recuperado desde el verano y lo pasamos realmente bien, por la configuración de las piezas y cómo está pensado el repertorio, con esa magia que tiene la idea de encabalgar unas piezas con otras o la concepción en bloques…

[AF] Para mí eran obras completamente desconocidas, y me consta que para Alberto fue una ardua tarea encontrar un repertorio basado en gran medida en mujeres compositoras, por la mayor invisibilización que han tenido. Fue una muy grata sorpresa, la verdad, y muy empoderante poder tocar repertorio de mujeres a las que en su momento quizá no se dio toda la importancia que merecían, así que resulta muy inspirador poder hacerlo hoy.

[SB] Creo que lo fundamental es ir normalizando este repertorio, más que nada. Hace dos años, por decir una cifra, era más bien como una intención de tocar «una obra de», sin importar mucho la calidad, o ya se vería. Pero a estas alturas está comprobado que no es así; por supuesto, hay algunas obras mejores y otras no tanto, como siempre se he visto en la historia de la música, con hombres y mujeres. Lo que es muy bonito de este caso es lo que ya nos imaginábamos, que son obras de mucha calidad y que simplemente las interpretamos porque lo merecen, no porque sean de mujeres compositoras.

[AM] Pienso muy a menudo que ojalá en algún momento lleguemos a un mundo y a una realidad en la que simplemente seas artista, por favor. Seamos artistas, seamos personas, no seamos sólo hombre o mujer. Que no sea mujer antes que compositora, que tampoco sea mujer antes que intérprete…

«Es muy inspirador poder tocar hoy repertorio de mujeres a las que en su momento quizá no se dio toda la importancia que merecían».

   Algunas son obras vocales. ¿Cómo han decidido enfocar los arreglos necesarios para ser interpretadas por un conjunto puramente instrumental?

[AJ] Había unos requerimientos por parte del festival, así que era necesario aunar la pretensión de tocar con nuestra formación de nueve instrumentistas y mantener las exigencias de la programación, que se reducían básicamente a introducir varias obras de compositoras. El problema surgía entonces al mezclar ambos requisitos, porque para nuestra formación no existe repertorio de estas compositoras. Entonces, Sara tuvo esta idea de plantear la evolución de la música vocal hacia la instrumental, y lo que estuvimos pensando a partir de esto fue cómo poder contar otra historia, ya que estamos muy acostumbrados a que existe la «historia de la música», la evolución de tal o cual aspecto… La idea que se genera con Alma Fenice es la de contar cómo nos imaginamos nosotros esa evolución entre los géneros vocales e instrumentales. Por tanto, empezamos con las transcripciones de obras vocales, y me gustaría subrayar que este proceso nos pareció interesante, porque estamos hablando de palabras que no se están entendiendo, lo que alude a un concepto de voces calladas en la historia. Resulta paradójico, pero precisamente queríamos poner esa paradoja en evidencia con este programa. Utilizamos también algunas piezas que no tienen autor conocido, que ya hemos tocado en otros programas, aunque existía la posibilidad de anteponer y tocar obras de autores conocidos, pero nos pareció que eso le quitaba peso al programa y al concepto de la voz femenina en la historia de la música.

[IR] También hay que tener en cuenta que la práctica histórica de sustituir las voces por instrumentos nos sirvió como una excusa para indagar en un dilema, realmente muy interesante desde el punto de vista musical, que es hasta qué punto la música es dependiente del texto y en qué medida este sirve como un recurso expresivo en el que apoyar, o no, decisiones musicales. A la hora de decidir, por tanto, qué se hace con la música, este es un dilema interesantísimo. Además, nosotros tenemos el texto y lo conocemos, sabemos de qué trata, qué emociones expresa, incluso dónde están las sílabas tónicas, cómo de largas son las palabras o cómo está dispuesta la puntuación del texto. Todo ello nos sirvió para indagar, y no sé si en realidad ayuda o no, pero sí que hace aflorar ese dilema de hasta qué punto la música se sostiene a través del texto.

[SB] Es útil, pero sobre todo divertido imaginarse al público que a su vez está imaginándose ese texto, o subtexto, dado que ya no está, con relación a cómo tocamos. Sería genial que pudiera haber una traducción de lo que piensan.

[AJ] Incluso que hubiera una respuesta para comprobar que la retroalimentación emocional funciona sin ese texto, aunque personalmente creo que lo hace.

«Alma Fenice nos ha ayudado a indagar hasta qué punto la música es dependiente del texto y en qué medida este sirve como un recurso expresivo en el que apoyar, o no, decisiones musicales».

Contenido bloqueado por la configuración de cookies.

   Hablemos ahora de los apoyos recibidos, comenzando por un programa europeo de la trascendencia como es EEEMERGING+. ¿Ha debido cambiar buena parte del sino de la agrupación, no es cierto?

[ML] Ha sido una suerte, porque nos ha dado la oportunidad de consolidar esta formación y de trabajar los programas que hemos realizado hasta la fecha, pues estas residencias que nos han dado nos permitieron estar cinco días en la increíble Abadía de Ambronay, por ejemplo, preparando un programa nuevo, lo que es realmente un lujo. El tiempo de trabajar juntos no está pagado, porque hoy día todos tocamos con otras agrupaciones y no es fácil encontrarse. Las residencias en York, Ambronay y Torroella han ido muy bien y han supuesto mucho para el grupo.

[IR] Es una cuestión de recursos que, para un grupo como el nuestro o uno que esté empezando, son absolutamente vitales, porque por mucho que haya una idea fabulosa detrás, desde el momento en que no dispones recursos, lograr desarrollarte se puede convertir en una tarea imposible. Es también una cuestión de difusión y de prestigio; para nosotros ha supuesto un cambio grande el tener el nombre de EEEMERGING como un sello de calidad, porque nos ha dado a conocer en lugares a los que de otra forma probablemente no hubiéramos llegado y, de hecho, ya sea justo o injusto, hay programadores y personas con poder de decisión que se dejan guiar por los reconocimientos externos, y EEEMERGING es sin duda uno de ellos. Hemos tenido la suerte de que hayan visto algo especial en nosotros y creído en el proyecto. Además, el retorno que hemos recibido en las distintas residencias ha sido siempre muy bueno, así que nos quieren seguir apoyando, y sin duda ha servido de referencia para algunas personas que de otra forma no nos hubieran conocido, cristalizando la labor del grupo.

«Por mucho que haya una idea fabulosa detrás, desde el momento en que no dispones recursos, lograr desarrollarte se puede convertir en una tarea imposible».

[SB] El poder contar con las veinticuatro horas del día, si quieres, te da la oportunidad de trabajar muchísimo y poder cumplir más los objetivos, pero también tener el espacio de compartir, comer juntos, hablar mucho del grupo, de lo que queremos, comprobar cómo fluyen las ideas al estar juntos… Siempre pienso que cuando acabamos una de estas residencias crecemos mucho, en todos los sentidos, y somos un poco más Ministers.

[JS] Personalmente, y por mirar un aspecto quizá no tan positivo, es que, si bien es cierto que EEEMERGING nos ha permitido tener mucho desarrollo a nivel europeo, con mucha actividad fuera de España, en cambio en Cataluña y en el resto de España sí creo que podríamos tener bastante más actividad. Es raro tener tanto fuelle fuera y no tenerlo aquí.

«En Cataluña y en el resto de España podríamos tener bastante más actividad. Es raro tener tanto fuelle fuera y no tenerlo aquí».

   Fueron escogidos como vencedores en la convocatoria para grupos emergentes Newtracks@Fbas 2020, en el marco del Festival Barocco Alessandro Stradella. Además, han sido seleccionados para formar parte de la red de grupos emergentes de Joventuts Musicals de Catalunya en la temporada 2022-2023. Más allá del hecho de si estas concesiones les han brindado buenas oportunidades, me gustaría reflexionar sobre el concepto de conjunto emergente, un tema siempre espinoso. ¿Hasta cuándo creen que serán considerados un grupo emergente? ¿Ustedes se siguen considerando como tal?

[IR] Para nosotros mismos es siempre un dilema, porque nos trae a la vez cosas buenas y otras no tanto. Es cierto lo que comenta al respecto, y por supuesto que el hecho de considerarnos emergentes nos ha abierto muchas puertas, por lo que estamos muy agradecidos, pero a la vez nos plantea el dilema de hasta cuando lo vamos a ser. Es algo que ya hemos experimentado y estamos probablemente haciéndolo con otras agrupaciones, el hecho de que en cierto momento cuesta quitarse esa etiqueta de grupo joven, especialmente desde un punto de vista tan poco poético como es la asignación de cachés. Esto es un reflejo de cómo funciona el mercado, aunque la palabra no sea quizá muy bonita para hablar del panorama musical, pero claramente se juega con la dualidad de que para los grupos jóvenes es una suerte ser considerados así, por las oportunidades que te brinda, pero también lo es para aquellos que los contratan, porque las condiciones no son las mismas que para un grupo consolidado. Es un juego no del todo sano, para ninguna de las dos partes.

[GT] En realidad nadie hace un grupo con la intención de ser un grupo emergente, es una etiqueta del mundo hacia ti, así que desprenderse de ella no está en nuestra mano. Por mucho que tangamos la voluntad de hacerlo, si los festivales de Europa siguen pensando que somos un grupo emergente, poco podemos hacer. Creo que es más una cuestión de tiempo y paciencia, pero también de evitar que decaiga el trabajo, claro.

«Cuesta quitarse esa etiqueta de grupo joven, especialmente desde un punto de vista tan poco poético como es la asignación de cachés».

   Su apoyo más reciente ha llegado de mano nada menos que de Jordi Savall y la Fundaciò CIMA, como grupo emergente en el Festival Jordi Savall y artista en residencia EFFEA Springboard, lo que les ha dado la oportunidad de visitar algunos festivales como Fontfroide o Cistermúsica. ¿Qué supone tener el apoyo de una leyenda de la interpretación histórica como es Savall y cuánta presión les acarrea este hecho?

[SB] La mitad de nosotros tocamos con él normalmente en su orquesta, así que nos conoce desde hace años, pero nos consta que también nos sigue como grupo.

[AJ] Ya ha venido a alguno de nuestros conciertos hace algún tiempo y también a los de su festival.

[SB] Por supuesto, cuando te enteras de que va a venir a escucharte, un punto de nervio sano y bueno hay, de una ilusión grande por salir a tocar. Pero también hay un punto de cariño, al menos a mí me genera esto su presencia. Como hemos ensayado y trabajado con él desde otra perspectiva, la de su agrupación, hacerlo después desde la nuestra es casi como enseñarle tu casa, además a alguien tan relevante y significativo en el mundo de la música antigua. Fue una experiencia maravillosa. El vínculo es bonito, porque él tiene siempre una voluntad de tratar a las personas con proximidad, que sientas que está allí de alguna manera.

[AM] Sólo podemos estar agradecidos porque una persona de su importancia y con tanto bagaje tenga confianza en nuestro grupo, porque realmente la tiene, así nos lo ha hecho saber.

The Ministers of Pastime, Codalario, I. Ramal, S. Balasch, A. Moro, A. Ferran, M. de la Linde, G. Turina, A. Jara, J. Seguí, J. Nastasi

   Barcelona ha sido el lugar de confluencia de todos ustedes, tras formarse en su mayor parte en importantes centros europeos. ¿Cómo ven el panorama de las músicas históricas en España comparativamente con los otros lugares de Europa que conocen bien?

[GT] Creo que precisamente Barcelona es quizá un sitio más puntero que la mayoría del país, o donde ha habido una inversión y un interés mayor en desarrollar una formación para estudiantes de música antigua. Cuando llegué a Barcelona en 2009, creo recordar, el departamento de antigua de la ESMUC era enorme, estaba lleno de alumnos estupendos y un profesorado de un nivel impresionante, muchos de los cuales estaban a su vez en otros conservatorios europeos. Personalmente nunca me he formado fuera de España, pero no considero que el nivel de formación que yo he tenido fuera muy diferente al de otros países. Obviamente, siempre ha habido centros como Basilea, La Haya o París, en los que llevan dándole ese mimo tantas décadas, que en España vamos por detrás, pero quizá no tanto a nivel formativo, sino en la gestión de los recursos. Pienso en el estatus de la intermittence francesa y me da mucha envidia, mientras que en España tienes que ser autónomo y pagar mínimo trescientos euros al mes. Es una cuestión cultural, pero a unas instancias tan altas que el músico de a pie no puede hacer nada. En Alemania, por poner otro ejemplo, un músico profesional está cubierto de todo, pero también en Francia, el Benelux o Suiza. Es ya casi más una cuestión económica que cultural. Ser músico freelance en este país es casi una apuesta personal de todo o nada. Todos hemos tenido penurias para llegar a fin de mes; que ahora nos va a todos muy bien, pues probablemente, y estamos tranquilos, pero tampoco nos da para comprarnos un Ferrari. Dicho lo cual, creo que en Barcelona –que es el punto donde nosotros nos hemos juntado– la disparidad de nivel no es tan abismal como pudo haber en otros momentos. Además, el hecho de que Jordi Savall este aquí, con sus agrupaciones y el trabajo que eso genera, es una suerte, porque a muchos les ha dado unas posibilidades y tranquilidad fantásticas. En resumen, podemos vivir de tocar, algo que cuando empecé me parecía imposible entre los cachés y el poco trabajo que había entonces. Aun así, ese estatus de ser músico que hay en otros países aquí no lo veo, ni el entendimiento de algunos públicos. Eso es lo que a mí me falta aquí, pero creo que es imposible llegar a ello.

[JN] Diría que soy testigo de que en los últimos años creo que ha habido un proceso de descentralización; cuando antes ir a la Schola Cantorum Basiliensis era quizá la máxima aspiración pedagógica de todos los estudiantes de música antigua, ahora parece que es menor, por algunas dinámicas que se pueden ver, porque allí se aglutinaban los mejores profesores, muchos de los cuales ya se están jubilando.

[AF] Yo estoy viviendo en Holanda, y veo que ahí hay una tradición grande de mecenazgo y esponsorización que no hay en España. Así que hago un llamamiento… [ríen]. Con algunas orquestas como la Holland Baroque, recuerdo que hace algunos años, cuando nos hicieron la formación para jóvenes, nos enseñaban cómo conseguir mecenas y financiación. Es algo que allí está muy normalizado y es de bastante ayuda para muchos grupos.

«Ser músico freelance en este país es casi una apuesta personal de todo o nada».

   Aquí hay prevista desde hace años una ley de mecenazgo que debería venir para subsanar un poco este problema, pero no le veo muy claro.

[JS] Creo que esto va claramente ligado a la presencia que tiene la música en el ámbito educativo aquí. Saber música no es habitual en España, y cuanta más gente sepa música más probable parece que alguien que llegue a una situación de privilegio y toma de decisiones pueda mostrar interés cultural.

[GT] En España ha llegado a estar mal visto, por algunos sectores políticos, que la cultura se subvenciones, incluso el término titiritero ha llegado a ser considerado un insulto. Vivimos en este país, y luchamos contra ello, pero es muy duro.

[AF] Allí, sin embargo, es un valor añadido, y los grupos a los que se les da visibilidad son conocidos por mucha parte de la población, aunque no vayan a los conciertos. La Bachvereniging o la Orchestra of the Eighteenth Century son orquestas que son un orgullo para el país. En España eso no sucede, aunque mi sensación, que llevo tiempo yendo y viniendo desde Holanda, es que ha habido una evolución positiva en el sector cultural.

[SB] Algo que me saca un poco de toda esta tristeza, aprovechando las palabras de Alaia, es pensar en el trabajo que podemos hacer como músicos: salir al escenario intentando mantener el público, atrayendo a gente joven, participando en festivales, aunque no sean exclusivamente de antigua… Todo lo que se pueda hacer por dar visibilidad a lo que hacemos y al enriquecimiento cultural está también en nuestra mano. Hay una parte de responsabilidad gubernamental y educacional, por supuesto, pero otra que es nuestra.

«En España ha llegado a estar mal visto, por algunos sectores políticos, que la cultura se subvencione».

   ¿Cómo es el día a día de The Ministers of Pastime, es decir, de qué forma organizan la parte artística, pero también el trabajo extramusical que requiere el funcionamiento del ensemble?

[IR] Realmente hay mucho trabajo al respecto, así que no sabría por dónde empezar… Creo que estos años hemos tomado conciencia total del trabajo ingente que supone llevar un grupo y acabar generando la situación de llegar al escenario y ofrecer un concierto. La parte artística, por su lado, lleva un trabajo muy largo detrás; el trabajo de selección y desarrollo del repertorio, de la que se encarga en gran medida Alberto, implica escuchar mucho y leer una gran cantidad de partituras y libros. Tratamos de gestionar de la mejor manera posible, aunque no siempre lo conseguimos, y anticiparnos lo suficiente a los conciertos que tenemos, no sólo para elegir repertorio, sino para hacer las ediciones, leer las fuentes y demás. En cuanto a la gestión diaria del grupo, por suerte nos llevamos muy bien y entendemos muy bien las situaciones personales de cada uno; todo el mundo tiene una disposición muy buena a la hora de participar en la gestión, lo compartimos en lo posible, y esto es algo muy positivo que queremos seguir manteniendo, porque nos invita a hacer las cosas al gusto de todos. También hay mucha confianza en delegar, así que si alguien se ocupa de gestionar una parte del grupo nos gusta que lo haga un poco a su manera, queremos respetar esto. El día a día con respecto a todo ello es que vamos trabajando un poco por pequeños grupos y en pequeñas áreas de la gestión necesaria, todo más o menos coordinado de alguna manera, de tal forma que cuando algo está listo se acaba poniendo en común.

[SB] Creo que las características que definen este trabajo serían la flexibilidad y la escucha. La flexibilidad, porque si alguien necesita delegar en alguien para una tarea, siempre hay alguien dispuesto a ayudar.

[JS] Algo bueno de ser un grupo grande es que se dispone de bastante potencial humano para hacer este tipo de trabajo. Para mí fue un lujo comprobar cómo, en una de las residencias que hicimos en la que me encargaba de la parte de producción, el día que vi que por otra serie de cosas no llegaba a todo, pude tener la tranquilidad de delegar en algunas de las otras personas para coger el relevo.

«Las características que definen nuestro trabajo del día a día serían la flexibilidad y la escucha».

The Ministers of Pastime, Codalario, I. Ramal, S. Balasch, A. Moro, A. Ferran, M. de la Linde, G. Turina, A. Jara, J. Nastasi, J. Seguí

    ¿En qué punto consideran que se encuentran ahora y qué estrategias tienen previstas para el futuro?

[IR] Ahora mismo estamos en un punto en el que, gracias a EEEMERGING y las residencias que hemos tenido, hemos desarrollado varias propuestas que creemos son suficientemente ricas y diferentes como para darlas a conocer, pero sí nos gustaría tener más oportunidades para mostrarlas al público, porque sin duda hay lugares a los que creemos que podemos llegar todavía. Para el futuro, tenemos en la cabeza ir viendo varias ideas de proyectos que nos gustaría hacer y diversas sendas por las que transitar, todas ellas ligadas a algún tipo de repertorio o formación en concreto. En general, creo que queremos seguir apostando por el repertorio que estamos haciendo, que nos siga ayudando a crecer como grupo y utilizarlo como excusa para trasladarlo en un momento dado a explorar poco a poco repertorios un poco diferentes. Hay también una voluntad de comenzar a experimentar con repertorios poco a poco de mayor envergadura.

[AM] A nivel de oficina estamos trabajando por hacer grupo sostenible, algo que nos parece importante.

   ¿Cuáles son sus proyectos y planes a corto plazo que puedan contarse?

[IR] La realidad es que por fortuna estamos un poco sobrepasados de trabajo ahora mismo y quizá no estamos logrando gestionar lo relacionado con conciertos futuros todo lo bien que nos gustaría. Dicho esto, tenemos la suerte de que ha habido varias personas que se han acercado a nosotros muy activamente para ofrecernos propuestas. Tenemos algunas propuestas estivales que estamos cerrando con éxito, pero quedan todavía otras por dejar cerradas. Está la potencial y más que probable continuidad en la colaboración con EEEMERGING, además de la idea de poder realizar una pequeña gira hacia principios del próximo verano. Hay algo que llevamos tiempo haciendo y con lo que estamos muy contentos, así que nos gustaría continuar haciéndolo, que es el mundo de la creación audiovisual, en concreto poder acompañar obras de nuestro repertorio con piezas de vídeo desarrolladas en colaboración con artistas cuyo mundo audiovisual nos resulta particularmente atractivo. Tenemos en el tintero la creación de un videoclip, con una obra que tenemos ya grabada en audio con la que estamos satisfechos.

[AM] A nivel de oficina estamos trabajando por hacer grupo sostenible, algo que nos parece importante.

«Queremos seguir apostando por el repertorio que hacemos, que nos siga ayudando a crecer y utilizarlo como excusa para explorar poco a poco y experimentar con repertorios diferentes y de mayor envergadura».

   Normalmente, la anterior suele ser una pregunta con la que cierro las entrevistas, pero en este caso me gustaría concluir con otra, de la que solicito una respuesta de cada uno de ustedes: ¿qué les gustaría que fuera The Ministers of Pastime en el futuro?

[JS] Que se convierta en un grupo, no diré de referencia ni de culto, pero en esa dirección.

[AF] Pues un poco en esa línea, pero también que económicamente nos permita dedicarle todo el tiempo que nos gustaría, ya que, como comentamos, se hace un trabajo tan al detalle que necesitamos disponer de mucho tiempo y tener suficientes conciertos como para poder invertir tanto tiempo.

[SB] Creo que la gente ya es la adecuada y la dirección es la buena, pero falta ese algo más, simplemente que logre lanzarse. Diría que, si Ministers es ya un proyecto prioritario para nosotros, a medio plazo me gustaría que tuviéramos una situación económica más estable para poder priorizar más aún el grupo, antes de otros proyectos que podamos tener y que nos gusten. Si ya es una prioridad a nivel de sentimiento, que se dan las circunstancias para que lo sea también a un nivel más efectivo.

[AJ] Me gustaría que el grupo logre tener un impacto no solamente en nosotros, sino más allá, que se logre cultivar un público. A veces parece que se nos olvida que los grupos existen porque desarrollan un seguimiento del público, así que me gustaría que ese seguimiento crezca. Creo que vamos en una buena dirección. Así que no ansío una revolución musical, pero sí causar un impacto en un mundo de la música clásica que además está en un momento de cambio ahora.

[JN] Además de todo lo que ya se ha comentado, me encantaría poder tener un espacio físico común, donde poder ensayar, crear, grabar…

[AM] Me gustaría que fuéramos reconocidos a nivel de público y de apoyos.

[ML] A mí que grabásemos un disco, porque creo que Ministers tiene un sonido tan particular, con un nivel de detalle y trabajo tan altos, que creo que sería estupendo poder dejarlo registrado.

[IR] Estoy de acuerdo con todo, pero mi anhelo es que Ministers se convierta en un polo de creación y desarrollo artístico muy atractivo y de prestigio, que hable por sí mismo, por su calidad artística y su interés.

[GT] Mi abuela, cuando estaban muy tranquilos, siempre decía: «vamos a ser muy felices ahora, porque seguro que llega un momento en que se estropea». Y tenía razón. Creo que lo que se ha mostrado hoy en esta entrevista es en esencia lo que es el grupo, así que lo que me gustaría es que no cambie, que esto no se pierda. El grupo es muy auténtico, muy bonito, sencillo, nos queremos todos mucho y nos los pasamos muy bien. Ojalá no cambie nunca y no nos arrolle la vida, porque si los hijos, las hipotecas, la economía, la guerra…

«El grupo es muy auténtico, muy bonito, sencillo, nos queremos mucho y nos los pasamos muy bien. Ojalá no cambie nunca y no nos arrolle la vida».

Contenido bloqueado por la configuración de cookies.
  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico