CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Libro: 'El nuevo Bayreuth de Wieland y Wolfgang Wagner'

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Albert Ferrer Flamarich
5 de abril de 2014

"Emilio José Gómez Rodríguez (Cádiz, 1979) ofrece seriedad y un desarrollo sistematizado, justificación de las citas y documentación bibliográfica. En atención a una más que probable cuarta edición, sería conveniente añadir un desarrollo de los festivales de 1955 celebrados en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona".

WAGNER CON SERIEDAD Y SISTEMA

Por Albert Ferrer Flamarich

El nuevo Bayreuth de Wieland y Wolfgang Wagner. Emilio José Gómez Rodríguez. Ediciones Karussell. Barcelona, 2013 (434 págs.) ISBN: 978-84-942038-0-0

   La crisis económica y la drástica reducción de la financiación pública no han impedido que el sector bibliográfico siga activo. Lo prueban los continuos lanzamientos de múltiples sellos, principalmente de empresas pequeñas –algunas casi domésticas- que intentan hacerse un hueco en la diversidad del panorama editorial. No obstante, la valía de lo intelectual, nunca suficientemente ponderada en esta España de ladrones y corruptos, sí se ha resentido hasta límites alarmantes. En casos como el presente y similares, el propio autor es el encargado de la maquetación del libro en un tiraje corto y a bajo coste. Ello exime al firmante de las numerosas críticas sobre el estilo y el formato de la maquetación: en estas condiciones lo ofrecido es suficiente aunque mejorable por una revisión específica (especialmente en las notas al pie y las citaciones). ¿Por qué? Porque es la única vía para publicar trabajos fuera de los grandes círculos editoriales o académicos. Unos círculos que, además, suelen pagar únicamente como honorarios el 10% de lo vendido a partir del centenar de ejemplares. Eso, cuando por contrato, no obligan a comprar un número fijado de éstos al propio autor. El lector que haga números ha de considerar que 300 volúmenes es una cifra más que estimable en el sector musical.

   En consecuencia, las condiciones de publicación en España son lamentables y sólo en casos puntuales como el Ediciones Karussell hay razones encomiables. Una de ellas es la consciencia que no hay negocio posible en estas lides y que la apuesta por lo cultural pasa inevitablemente por lo altruista. Igual que lo hacen muchas iniciativas básicas que verdaderamente dinamizan el sector en este país. Otra de la razones es que su gestor, Jordi Ribalta, es un aficionado a la música que se gana el pan en otros sectores. Si a ello sumamos que ningún colectivo musical español (¡ni siquiera las asociaciones y grupos wagnerianos!) ni los actuales responsables del Festival de Bayreuth han apoyado oficialmente este trabajo, sólo cabe dar gracias por el enorme esfuerzo y la confianza en su edición. Un trabajo, no debe olvidarse, que es un reflejo de la salubridad de la musicología española no estrictamente académica –aunque sí formada por ella-. Es decir, aunque el presente libro no se inscriba en el contexto de ninguna universidad, puede rastrearse la huella de una metodológica académica en este estudio alejado del diletantismo y del periodismo descafeinado. En él Emilio José Gómez Rodríguez (Cádiz, 1979) ofrece seriedad y un desarrollo sistematizado, justificación de las citas y documentación bibliográfica. Las notas al pie de página tienden a ser referencias de otros trabajos y puntuales datos a esclarecer, lo que no entorpece la lectura.

   Como indica el título, se centra en el Nuevo Bayreuth como punto de inflexión en la historia reciente de las representaciones teatrales wagnerianas, gracias a la reinvención de lo dramatúrgico en lo psicoanalítico y a la reapertura de la sede alemana como compañía que conjugaba una variedad de artistas reunidos con el mismo fin. Un camino labrado gracias a los nietos Wieland Wagner (1917-1966) y Wolfgang Wagner (1919-2010) y lleno de genialidad, provocación, intereses ocultos y mucha polémica en una etapa fecunda. Esta fecundidad es descrita con gran detallismo proponiendo una lectura densa, aunque bastante secuencial y accesible. Como muchos comentaristas y musicólogos de las nuevas generaciones, el autor posee la habilidad necesaria para evocar personas, lugares, acontecimientos manteniendo vivo el relato. De este modo, la relación y encadenamiento de las ideas resultan bien logrados, sabiendo dónde y en qué detalles detenerse, recrear e historiar en 34 capítulos. Como colofón se añade otro dedicado a la discografía con grabaciones de la época desarrollado con unas valoraciones generales no carentes de percepciones personales.

   Como en muchos otros libros que han abordado la familia Wagner y el Festival de Bayreuth, Gómez Rodríguez desvela una historia que sigue fascinando y un patrimonio que va mucho más allá de lo artístico. Trata temas y puntos históricamente oscuros a partir de estudios recientes: las disputas familiares entre hijos, nietos, sobrinos; la confrontación entre wagnerianos y bayreuthistas; la relación de la extrema derecha y la presencia de Hitler o el conflicto por mantener la tradición y combinarla con la vanguardia en las producciones. Lo hace con un tono de crónica que, como admite el autor en el prólogo, no busca una realizar un estudio exhaustivo si no organizar una serie de materiales y fuentes en un acercamiento que condense lo significativo de éstas.

   A grandes rasgos los capítulos, siempre encabezados por frases de Richard Wagner o de sus obras, podrían agruparse en bloques aunque el autor no los presente así. Los primeros cinco capítulos tratan del origen del festival hasta la II Guerra Mundial otorgando el debido relieve a Cosima, Siegfried y Winifred Wagner, así como a las relaciones de ésta con el nazismo. Sigue un bloque (hasta el capítulo 13) que plantea la refundación del festival en 1951 y la huella del nieto primogénito, con abundantes semblanzas de artistas y observaciones de la crítica. En los capítulos sucesivos se describe el período álgido del “Nuevo Bayreuth” (1952-65) hasta el fallecimiento de Wieland Wagner. A partir del capítulo 32 se abordan los años 1966 y los festivales posteriores al “Nuevo Bayreuth” hasta la actualidad. Señalo esta división puesto que hay discrepancias en torno a la periodización, algo que Gómez Rodríguez parece diluir en un índice enumerativo de los capítulos sin construir grandes bloques. En total, 434 páginas cuya lectura es preferible dosificar.

   No faltan puntuales fotografías y alguna información de otra índole pero, a riesgo de ampliar más el número de páginas y los costes de edición, sería recomendable incorporar más documentación visual: de los montajes y artistas, de estadísticas, de vestuario, de documentos originales (cartas, contratos, esbozos, etc) y un amplio repertorio que redondearía la ingente labor. A ello cabe señalar otra dificultad en la elaboración del libro: la mayoría de las fotografías pagaron derechos a los archivos pertinentes, algo que a menudo no suele reclamarse para facilitar la labor del estudioso. Más en instituciones históricas y de la trascendencia de la referida.

   Por otro lado y en atención a una más que probable cuarta edición, sería conveniente añadir un desarrollo de los festivales de 1955 celebrados en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Un hecho histórico, único, que sólo aparece comentado de pasada, aunque nos consta, que en perspectiva a la cuarta edición, será debidamente ampliado. Finalmente que el autor del libro no haya pisado Bayreuth no menoscaba su ingente tarea, tal y como parecía sugerir cierto gurú del mundillo operístico en su reseña de este libro. Más paradójico –o sospechoso- que hablar de Bayreuth sin haberlo pisarlo es haber publicado libros sobre cantantes a partir de trabajos internacionales sin apenas citarlos como fuentes. O asistir asiduamente a los festivales para presentar reseñas insustanciales y carentes de la amplia visión y comprensión del devenir de éstos y sus propuestas artísticas. Con todo, me consta que el autor asistirá a la próxima edición de la colina verde y, a juzgar por lo ofrecido en el presente libro, sus localidades serán una inversión más productiva que la de algunas viejas glorias de la crítica musical española.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

0 Comentarios
Insertar comentario

Para confirmar que usted es una persona y evitar sistemas de spam, conteste la siguiente pregunta:

* campos obligatorios

Aviso: el comentario no será publicado hasta que no sea validado.

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico