CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

CRÍTICA: 'THE INDIAN QUEEN' DE PURCELL EN VERSIÓN DE PETER SELLARS, EN EL TEATRO REAL. Por Alejandro Martínez

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Alejandro Martínez
27 de noviembre de 2013
Foto: Javier del Real
RECREACIÓN DE LA CREACIÓN

17/11/13, Madrid. Teatro Real. Purcell: "The indian Queen".

    No era sencilla la tarea de escenificar una semi-ópera, inacabada para más señas, y lo cierto es que Sellars, aunque con notables altibajos de ritmo y tensión a lo largo de la representación, consigue armar un relato consistente, de gran sugestión y perfectamente encabalgado con una música inspiradísima, de belleza subyugante. Con esta versión de Peter Sellars la obra de Purcell crece por encima incluso de sus propias circunstancias y se nos brinda de paso la ocasión para una reflexión sobre lo que sucede en un teatro cada vez que se levanta el telón. Y es que con demasiada frecuencia el espectador considera que una representación operística es la mera ejecución de una partitura, al dictado que el compositor dejó por escrito, como si no hubiera margen ya alguno para la creación sobre las tablas. Muy al contrario, lo que vemos en escena nada más alzarse el telón no es otra cosa que una constante sucesión de interpretaciones, de recreaciones a partir de lo legado por el compositor. De ahí que Sellars, en este caso, haya podido ofrecer un espectáculo brillante precisamente por cuanto contiene de creación y de recreación al mismo tiempo. La obra de un compositor, pongamos el caso de Purcell, no se agota en sus partituras. La vitalidad y vigencia de la ópera reside precisamente en esa gradual dosis de creación que músicos y registas van sumando a ese registro semántico primordial que es la partitura. Cuando esa partitura está incompleta y corresponde además a una semi-ópera, a un espectáculo pensado expresamente para ser 'rellenado' por otros textos y géneros, lo cierto es que no cabe sino asumir el trabajo de Sellars como algo lógico, coherente y perfectamente pegado a la pretensión original del compositor. Además, toda la música a la que Sellars recurre para amalgamar su narración procede del propio Purcell, y se rescatan con ello fragmentos de gran valor y belleza, como sus salmos.

   Por otro lado, como si además Sellars se propusiera rizar el rizo, toda su propuesta se convierte a su vez en una gigantesca reflexión sobre la idea misma de la creación, de esa creación que es gestación en el caso de las mujeres, y también de esa creación de la alteridad que propició el encuentro de culturas en la conquista de América. De ahí que se nos narre la historia de la conquista desde el punto de vista de las mujeres. A este respecto son fundamentales las narraciones tomadas por Sellars de La niña blanca y los pájaros sin pies, de Rosario Aguilar. Si bien a veces algo tediosas, por extensas, fueron bien entonadas por Maritxell Carrero y contribuyen a generar la tensión dramática y la coherencia narrativa que Sellars buscaba lograr con este fresco, con esta alegórica recreación sobre la creación, sí se nos permite la pretendida redundancia. En términos generales, con este brillante trabajo Sellars demuestra ser un hombre de teatro de valía histórica, talentoso y versátil.

   La escenografía de Gron, un artista plástico ligado a Sellars, se antoja ideal por su poder de sugestión, por su capacidad para ilustrar la música y traducirla en un impacto plástico. Lo dicho no empece para que pueda antojarse algo reiterativo en Sellars el recurso a algunos elementos, tales como algunos paneles y teloncillos, la estética naïf o la gesticulación oriental. En el foso se encontraba Teodor Currentzis, a las órdenes de un conjunto formado por él mismo, la Orquesta de la Ópera de la ciudad rusa de Perm, que contaba con instrumentos de cuerda modernos y vientos históricos. Su trabajo, de gran sensibilidad, aunque algo aspaventoso, tradujo la música de Purcell en condiciones prácticamente ideales. Pero sin duda, si hubo algo intachable y subyugante en esta versión musical, fue la labor del coro, también procedente de la Ópera de Perm, y adiestrado con un virtuosismo embriagador, capaz de dinámicas infinitas y de un control absoluto sobre su sonido y su expresión.

Vocalmente nos encontramos con un equipo de solistas más que solvente, aunque lejos de poderse valorar como brillante. Cabe destacar el canto sentido y bien medido de las dos sopranos, Julia Bullock como Doña Luisa y Nadine Koutcher como Doña Isabel. De los contratenores nos gustó más lo exótico y penetrante del timbre de Vince Yi que lo convencional, aunque ortodoxo, de Christophe Dumaux. Muy teatral y ajustadamente enfático el desempeño de Luthando Qave como sacerdote maya. En el caso de los dos tenores, Noah Stewart y Markus Brutscher, echamos de menos una emisión más resulta y un timbre más consistente y homogéneo. Por último, si algo nos pareció del todo desafortunado, hasta el punto de desentonar con el resto de la inspirada propuesta, fue la coreografía de Christopher Williams, insistente e irritante incluso en algunos momentos.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

0 Comentarios
Insertar comentario

Para confirmar que usted es una persona y evitar sistemas de spam, conteste la siguiente pregunta:

* campos obligatorios

Aviso: el comentario no será publicado hasta que no sea validado.

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico