CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Crítica: «Series 20/21» en el CNDM, con obras de nueva creación de Alberto Posadas

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: David Santana
10 de abril de 2025

Dos compositores, incluyendo al residente Alberto Posadas, ofrecieron su visión en un homenaje a la viola, el contrabajo y la voz femenina dentro del ciclo de música contemporánea y de nueva crración que el Centro nacional de Difusión Musical despliega junto al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Series 20-21, CNDM, Geneviève Strosser, Dimitrios Polisoidis

Una nadería sublime

Por David Santana | @DSantanaHL
Madrid. 7-IV-2025. Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Centro Nacional de Difusión Musical [Series 20/21]. Lotófagos de Beat Furrer; Palabras deshabitadas, L’origine du monde, The young violinist reflected in mirros, Doryphóros y Nu descendant un escalier n.º 2, de Alberto Posadas. Geneviève Strosser, viola; Dimitrios Polisoidis, viola; Dario Calderone, contrabajo; Johanna Vargas, soprano.

   La propuesta de Alberto Posadas de un ciclo dedicado a la viola en torno a la figura del desnudo es, sin duda, una propuesta que llama la atención. En este concierto propuesto por el Centro Nacional de Difusión Musical [CNDM] pudimos escuchar cuatro de las obras que actualmente conforman esos Siete desnudos para violas, de los cuales, los dos dúos: The young violinist reflected in mirros y Nu descendant un escalier n.º 2 fueron estrenos absolutos.

   ¿Por qué el concepto del desnudo es interesante? Porque el cuerpo humano es una idea de belleza natural que ha fascinado a gran parte de la humanidad a lo largo de los siglos. Basta con echar un vistazo al Doryphóros de Polícleto, en el que se basa una de las obras de esta velada, para percatarse de que podría ser perfectamente la escultura de un modelo masculino de nuestra época. El canon que usa Polícleto y que servirá como material también para la obra de Posadas no es más que la herramienta, la técnica que sirve para plasmar un ideal de manera terrenal.

   Si Polícleto fue un maestro de la técnica escultórica, Alberto Posadas lo es de la técnica de la composición musical. Inspirándose en cuatro obras de arte de estilos muy diferentes ofrece cuatro composiciones en un mismo estilo, cada una de las cuales supone una clase magistral de técnica. Las obras para viola solista: L’origine du monde y Doryphóros exploran completamente el registro del instrumento con técnicas imposibles de imaginar. En la primera de ellas, por ejemplo, vimos a Dimitrios Polisoidis pasar el arco por todo el mástil de la viola para aprovechar los ricos armónicos de este instrumento. Crear armonías mediante el uso de las dobles cuerdas, permitiendo así dividir la obra en distintas fases sonoras contrastantes mediante un uso muy particular de las dinámicas. Este uso de los armónicos y de explotar los límites del instrumento lo observamos también en Doryphóros, en el que Geneviève Strosser nos brindó una amplia gama de timbres y registros con un final explosivo cargado de fuerza. Las obras para dos violas también exploran los contrastes tímbricos de una forma absolutamente magistral. En Nu descendant un escalier n.º 2 hay un pasaje hacia el final de la obra en el que la música parece caer constantemente en un bucle que dirige a un abismo sin final. Los dos violistas supieron coordinarse perfectamente para interpretar esta parte, sin duda extraordinaria, de la pieza de Posadas.

Series 20-21, CNDM, Dario Calderone, Johanna Vargas

   La obra Lotófagos, de Beat Furrer, también destaca por estos juegos tímbricos y de registro. En Palabras deshabitadas, Posadas toma el testigo de Furrer y logra una excelente conexión entre ambos instrumentos.

   El concierto fue una clase magistral de composición sin lugar a dudas. El «pero» llega cuando analizamos el objetivo final de la creación artística. Polícleto usó su canon para transmitir a la humanidad un ideal de belleza física. Un ideal absoluto del que seguimos siendo conscientes hoy en día. Pero Alberto Posadas, ¿con qué objeto usa esa técnica? Sin duda no persigue el ideal de la belleza. Sus obras generan una cierta sensación desagradable, causan rechazo o, dicho de la forma más sencilla posible: son feas. Pero tampoco creo que busque la repulsión. Para nada. Es un digno ejemplo de la modernidad. Simplemente no busca nada. Su obra es un excelente manifiesto nihilista. La brillantez de la técnica puesta al servicio de la nada. ¡Una nadería sublime!

Fotografías: Rafa Martín/CNDM.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico