CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Libro: «Calla y escucha. Ensayos sobre música: de Bach a los Beatles»

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Albert Ferrer Flamarich
29 de marzo de 2022

Eduardo Huchín Sosa publica el libro Calla y escucha. Ensayos sobre música: de Bach a los Beatles para la editorial Turner

Calla y escucha. Ensayos sobre música: de Bach a los Beatles

Bach y Beatles

Por Albert Ferrer Flamarich | 
Calla y escucha. Ensayos sobre música: de Bach a los Beatles. Eduardo Huchín Sosa. Turner Publicaciones. Madrid, 2022. 240 págs. ISBN: 978-84-18895-36-4

   Turner Publicaciones sigue nutriendo su catálogo musicográfico con aportaciones que parecen virar hacia el ensayo musical contemporáneo de corte revisionista, con el que abre y complementa perspectivas historiográficas como ya demostró recientemente con El eco de lo que ya no existe de Raul Zambrano y, de manera palmaria, con La música. Una historia subversiva de Ted Gioia. En una línea asimilable a este último, el músico y escrito Eduardo Huchín Sosa (Campeche, 1979) ofrece un volumen familiarizado con el ensayo anglosajón de corte divulgativo, en un libro ameno que capta al lector por el tono periodístico despojado de academicismo, en el que también insiere referencias a estudios y artículos versados sobre el eje nodal temático de cada capítulo. De este modo, en Calla y escucha se desvelan sinergias entre procesos que cuestionan estructuras de poder y que reivindican hallazgos creativos y técnicos menospreciados. Por esta razón se aparta del discurso dogmático y canónico de la música, frecuentemente construido sobre nociones erróneas o, cuanto menos, parciales; a la par que supone un buen complemento al libro de Gioia gracias a un planteamiento hábil al enraizar temas heterogéneos, en apariencia inconexos y que reflejan tensiones culturales desde una mirada pancultural y posmoderna en el acercamiento a la cultura de masas y a «músicas» (clásica, pop, rock, jazz,…), por parte de quien no es un especialista en ninguna de ellas pero sí familiarizado con todas como confiesa el propio Huguín Sosa.

   En este sentido, el libro atañe a cuestiones peculiares e incluso calificables de vergonzosas en algunas canciones y obras que, en realidad, fueron ejes dinámicos y creativos que catalizaron unos cambios desafiantes frente a determinadas convenciones, con las que individuos y colectivos alzaron su voz y ocuparon un espacio social negado, -a menudo,- en otros ámbitos, presentándolos como una intromisión musical acaecida desde la identidad concreta o directamente el anonimato. Lo ejemplifican capítulos como el dedicado a los luthiers y el humor en la música con una reflexión sobre lo psicológico y la noción de discurso musical como ficción; o como el del mejicano Francisco Gabilondo Soler las dificultades de su trayectoria como creador de creaciones infantiles y cómo éstas combinaban el mundo real con un mundo ficticio, el humor y las metáforas. O el séptimo, centrado en la música y la religión desde la irreverencia del musical con que fue recibida Jesucristo Superstar por parte de algunos sectores norteamericanos al miedo de lo teatral de la música en la y para la iglesia; pasando por la religiosidad de Beethoven con una parada en el swing de Strange Things Happenings Every Day en la versión de Sister Rosetta Tharpe de 1945 o la reconversión espiritual de Brian Wleck, ex-guitarrista del grupo KoRn en otro amplio picoteo.

   Lo acomete sin ánimo de polemizar ni provocar desde la fertilidad del conocimiento y la pasión musical: los mismos que convierten la música –y las músicas- en algo más que una banda sonora vital. Es decir, en un desarrollo de tendencias sociales y culturales a las que nos apegamos y con las que nos desarrollamos. Cuanto menos convivimos. Para ello plantea temas de la moderna musicología, menos positivista y mucho más hermenéutica y, en ocasiones, interdisciplinares como por ejemplo cuando se refiere al impacto de lo audiovisual y la MTV tratando lo visual como sustitutivo de lo auditivo en la crítica musical, la consecución del éxito y la música en los dibujos animados (Coyote y Correcaminos frente Tom & Jerry). Por otro lado resulta igualmente sustancial cuando se detiene en el comentario de un fragmento musical o canción, o cuando establece puentes entre universos musicales como en el capítulo sobre The Beatles y Schönberg como disruptivos de jerarquías: unos como fenómenos de masa, el orden del orden tonal; y ambos como focos de lecturas sociológicas de matriz musical. 

   Su enfoque general, que se percibe heredero del estilo que encumbró la década pasada a Alex Ross, no sigue pautas cronológicas y mantiene puntos de contacto entre diversas épocas, partiendo de la obligada revisión de nuestras ideas vinculadas a la estética de la música y al valor, hoy incuestionable, de la sociología. Aunque, a veces, se desnuda con personalismos de escaso interés en un efecto grato para determinado perfil de lector que empatizará con dicha perspectiva vivencial. Todo ello se presenta con una letra cómodamente legible y el grafismo de la serie Noema con la que Turnes lleva actualizando y aportando encomiables alicientes para el conocimiento y la reflexión. En portada, por cierto, aunque sin indicarlo en los créditos, el lego en partituras reconocerá los últimos compases de la Sinfonía nº 2 op. 43 de Sibelius.  

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico