CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

Libro: 'Las neuronas encantadas'(Editorial Gedisa)

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Albert Ferrer Flamarich
30 de marzo de 2016

ENCANTAR NEURONAS

Por Albert Ferrer Flamarich
Las neuronas encantadas. El cerebro y las neuronas. Pierre Boulez, Jean-Pierre Changeux y Philippe Manoury. Gedisa editorial. Barcelona, 2016. (222 páginas). IBSN: 978-84-9784-958-6

La relación entre música y neurociencia es uno de los campos que en las últimas décadas se ha investigado abriendo numerosas vías de conocimientos. El interés por estudiar la respuesta del cerebro a la música ha ido aparejado a los avances tecnológicos. Los instrumentos de diagnóstico por imagen, como el scanner, la resonancia magnética funcional y el ultrasonido, han permitido ver el funcionamiento del cerebro en tiempo real, vinculando la dinámica molecular de la células nerviosas con representaciones visuales o desde su comportamiento sometido al estimulo perceptivo sonoro y motor sensorial a las áreas del encéfalo comprometidas en ésta tarea. Esto se vincula desde una perspectiva interdisciplinaria con la fisiología, la psicología y la educación.

En esta línea Gedisa editorial, que cuenta con un catálogo importante dedicado a la filosofía y a la estética, también ha incluido títulos científicos sin descuidar la relación entre la música y la ciencia. En su último lanzamiento, Las neuronas encantadas, presenta una traducción del original francés Les neurones enchantés de 2014, que está estructurado en siete capítulos presenta una densa conversación a tres bandas entre el director y compositor Pierre Boulez, el neurobiólogo Jean-Pierre Changeux y el también compositor Philippe Manoury. Entre ellos aflora una amplia variedad de temas y preguntas que discurren fluidamente un sinfín de temas entorno la música y el cerebro. Entre éstos cabe citar el vínculo entre música y lenguaje, la fisiología del sonido y la percepción musical, la semiología, la sinestesia y vínculos con otras artes; las analogías entre la investigación científica y la creación musical y, lo bello del arte y los conceptos de acabamiento y de novedad asociado a la renovación y no al progreso. Tampoco faltan referencias a la obra de Boulez, quien como de costumbre aporta su espíritu crítico, su sensatez y su capacidad de estructura. Por esto la lectura de este volumen se convierte también en una fuente de riqueza y pragmatismo donde uno de los ejes principales radica en sus obras y sus experiencias como compositor. Por último deben señalarse tres errores: el cuadro de Goya es el 2 de mayo no el 3; la traducción reincide en “las armónicas” en vez de “los armónicos” y la solapa de la contraportada indica que Philippe Manoury, nacido en 1952, estudió con Arnold Schoenberg. Imposible, el compositor vienés murió el 1951.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico