CODALARIO, la Revista de Música Clásica
Está viendo:

EL COMPOSITOR ASTURIANO GUILLERMO MARTÍNEZ ESTRENA 'LA LEYENDA DEL TIEMPO' EN EL CICLO DE CÁMARA DE LA ORQUESTA DE RTVE

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp
Autor: Codalario
27 de enero de 2012
Vota 1 2 3 4 5
Resultado            140 votos

El compositor asturiano Guillermo Martínez estrena mañana a las 12:00 horas, en el Teatro Monumental de Madrid su obra "La leyenda del tiempo", un trabajo esencialmente lírico, de alrededor de 20 minutos de duración,  basado en textos de Federico García Lorca. La obra se enmarca en el ciclo de Música de Cámara del Coro y Orquesta de RTVE 2012. La interpretación correrá a cargo del Cuarteto Vocal Español, un conjunto formado por miembros del Coro de RTVE. Estarán acompañados al piano por Manuel Burgueras, habitual pianista de Monserrat Caballé y profesor de repertorio en la escuela de canto Haragei. El estreno será retransmitido en directo por Radio Clásica, y en diferido, por TVE. El programa se completa con obras de Carnicer, Gounod, Mercadante, Debussy y Saint-Saens.

 

En las notas al programa del concierto, el propio Guillermo Martínez explica los aspectos fundamentales de su obra:

"La leyenda del tiempo es una fantasía para cuarteto vocal y piano, basada en textos deLorca. Esta pieza fue escrita en otoño de 2011, y nace por encargo del "Cuarteto VocalEspañol" -dedicatario de la obra-. Su estreno correrá a cargo de esta formación, y tiene lugar este 28 de enero de 2012 en el Teatro Monumental de Madrid.

El título de la obra nos remite a la pieza teatral de Lorca "La leyenda del tiempo", también conocida como "Así que pasen cinco años". El texto empleado por el compositor es un fragmento del tercer acto, en concreto el monólogo del arlequín. Este pasaje lorquiano, nos traslada a una atmosfera onírica y metafísica; un debate de ideas en el que se entrelazan los conceptos sueño y tiempo. Así, estos conceptos inundan la música de un color armónico y sentido estético afín. La naturaleza de ésta canción del siglo XXI, parece un espejismo de la forma canción romántica. De este modo, su sonoridad, hechura, y discurso definen una escritura neo-lírica, vinculada a precedentes románticos como los Liebeslieder Walztes de Brahms, o los Spanisches Liederspiel de Schumann. Además, este principio neo-lírico es confirmado en el tratamiento de la voz humana y del piano, en una escritura diáfana, cálida, e idiomática.

Este aspecto neo-lírico, es refutado asimismo desde el plano armónico. De este modo, los colores armónicos del poema rehúyen del abstraccionismo extremo defendido por otras tendencias contemporáneas, dibujando un paisaje sonoro neo-tonal. La armonía tiene base en las técnicas clásicas, y es reinventada desde la construcción que no la destrucción de estos principios.

En lo relativo a la forma u organización de los materiales temáticos, la obra obedece a la estructura del poema. Así, encontramos una fantasía con madrigalismos mas que una canción en su concepto clásico. La elección de la forma fantasía, dota de gran libertad al discurso musical, y este es engarzado en una estructura inevitablemente genuina. Con una duración aproximada de 15 minutos, esta obra está concebida en un movimiento único.

La obra arranca con una introducción y exposición de la cantilena que protagonizará toda la primera sección de la obra. Esta melodía de ritmo ternario, y llena de carga lírica imprimirá el carácter de toda la primera mitad de la obra. El pasaje desarrollado por el piano se extenderá dos minutos y medio. Finalmente, este será reducido a un segundo plano para legar el protagonismo y discurso a la voz. Así, la soprano presenta nuevamente la cantilena en boca cerrada, y sobre el colchón armónico dibujado por el piano. A continuación, el tema comenzará un desarrollo en el que cada nueva versión irá incrementando su revestimiento armónico, su fuerza dramática, así como su tensión estética. Alcanzado el cenit de este primer capítulo, un interludio dulce, estático, y breve preparará las puertas hacia la segunda mitad de la obra.

En ésta segunda mitad de la obra, emerge un nuevo tema de naturaleza mas majestuosa. Éste es presentado en dos ocasiones por un sonoro tutti, y tras su exposición da comienzo un caleidoscópico desarrollo. Así, el tema viajará por numerosos estadios: exóticos, rítmicos, preciosistas, acelerando la intensidad del discurso hasta un cenit sin solución de continuidad. Tras éste le aparecerá un capitulo armado sobre un acorde pedal, creciente desde el pianissimo hasta el fortissimo, y que antecede a la re-exposición final del tema.

Luminoso, puro, terminado, emerge el tema una vez mas, con pleno ímpetu. Contrasta tras éste, un breve y calmo epílogo en el coro. Finalmente, llegarán los últimos ecos de lo que antes era impetuoso. Estas últimas olas de música disiparán con suavidad la escena hasta acariciar lo etéreo".

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • txcomparte_whatsapp

Compartir

0 Comentarios
Insertar comentario

Para confirmar que usted es una persona y evitar sistemas de spam, conteste la siguiente pregunta:

* campos obligatorios

Aviso: el comentario no será publicado hasta que no sea validado.

<< volver

Búsqueda en los contenidos de la web

Buscador

Newsletter

Darse alta y baja en el boletín electrónico